Propuesta sindical conjunta de salario mínimo y llamada a Lakua a superar el veto patronal
La mayoría sindical vasca ha acordado una propuesta conjunta de salario mínimo que va a dar a conocer a agentes políticos e institucionales para superar el veto impuesto por Confebask a la conformación de una mesa de negociación. Instan al Ejecutivo de Lakua a que obligue a la patronal a moverse.

Para leer este artículo
regístrate gratis o suscríbete
¿Ya estás registrado o suscrito? Iniciar sesión
Se te han agotado los clicks
ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde e Hiru han consensuado una propuesta conjunta de salario mínimo que presentarán el 20 de marzo en la reunión negociadora que han convocado en el Consejo de Relaciones Laborales. La mayoría sindical vasca considera «absolutamente inaceptable» el veto impuesto por Confebask a la conformación de una mesa de diálogo y llama al Gobierno de Lakua y a las patronales territoriales a que clarifiquen su posición.
Representantes sindicales han comparecido este lunes en Bilbo para anunciar nuevas iniciativas para tratar de superar el veto impuesto el pasado 6 de febrero por Confebask a la formación de una mesa para acordar un salario mínimo propio en Hego Euskal Herria, propuesta respaldada por todas las centrales. El coordinadora general de LAB, Igor Arroyo, y la secretaria general adjunta de ELA, Amaia Muñoa, han denunciado la posición «autoritaria» de la patronal.
«Una vez más se pone de manifiesto, de la manera más evidente, la falta de voluntad de diálogo y acuerdo por parte de la patronal. Su actitud autoritaria es la que agudiza el conflicto en el mundo laboral, como afirmó el propio vicelehendakari y consejero de Empleo Torres», han manifestado desde la mayoría sindical.
Para las centrales, Confebask ha abrazado las «tesis neoliberales». «Aboga por salarios bajos y la desregularización de las relaciones laborales, aunque ello suponga un doble perjuicio: en primer lugar, un daño para las y los trabajadores que con esos bajos salarios tienen dificultades para ganarse la vida y, especialmente, para quienes sufren brechas de género, origen o edad. En segundo lugar, un perjuicio para el desarrollo socioeconómico de Euskal Herria, puesto que está demostrado que la precarización de las condiciones laborales precariza y desvaloriza la propia actividad económica, al tiempo que perjudica la cohesión social», han expuesto.
Los sindicatos consideran que hay que caminar en dirección contraria, repartiendo el empleo, los cuidados y la riqueza «para construir un modelo de sociedad más justo y viable».
Conocida la posición de Confebask, las seis organizaciones sindicales han dado un paso adelante, acordando una propuesta conjunta que pondrá encima de la mesa de negociación en la reunión convocada para el 20 de marzo en la sede del Consejo de Relaciones Laborales en Bilbo.
«Viable y realizable»
«Se trata de una propuesta perfectamente viable y realizable, que atiende al actual contexto socioeconómico y a la realidad de la negociación colectiva. Sin renunciar a nuestros propios objetivos, hemos elaborado una propuesta que pueda ser aceptable para todos los agentes, para que, tras establecer un salario mínimo propio, podamos analizar las consecuencias y profundizar en el debate de cara al futuro», han explicado.
No han querido hacerla pública, pues tienen intención de iniciar una ronda de contactos, tanto con el lehendakari Imanol Pradales como con el vicelehendakari y consejero de Empleo, Mikel Torres, entre otros agentes.
«Pedimos al Gobierno Vasco que no dé por buena la postura de Confebask. El Gobierno Vasco no puede limitarse a decir que la actitud de Confebask agravará el conflicto; debe utilizar todos los medios a su alcance para que Confebask levante el veto a la mesa de negociación. El Gobierno Vasco realiza actos con Confebask habitualmente, le ofrece apoyo político, mediático, logístico y económico. Pues bien, le pedimos que condicione ese apoyo y exija a Confebask que constituya la mesa e inicie la negociación de un salario mínimo propio, es decir, que asuma su función y responsabilidad», han indicado.
La interpelación sindical también va dirigida a las patronales territoriales de Cebek, Adegi y SEA, a quienes les van a reclamar que clarifiquen su posición y emplacen a Confebask a negociar.
En esa dinámica, ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde e Hiru ultiman un calendario de movilizaciones a favor del salario mínimo propio, que han apuntado que darán a conocer «en el momento que corresponda» y el 16 de mayo organizarán una jornada académica en torno a su reivindicación.
Asimismo, van a recoger firmas de apoyo a una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) a favor del salario mínimo propio para que sea debatida y aprobada en los Parlamentos de Gasteiz e Iruñea, de modo que si Confebask mantiene el veto a la mesa de negociación de un acuerdo interprofesional, pueda ser superado vía legislativa.
UGT acudirá el 20 de marzo
Tras la comparecencia de la mayoría sindical vasca anunciando la reunión del 20 de marzo, UGT ha señalado que acudirá a esta cita. Fuentes de UGT Euskadi, consultadas por Europa Press, han recordado que «al cerrar la patronal la puerta a la negociación», este sindicato ya manifestó su intención de «seguir trabajando por alcanzar un SMI en convenio adaptado a la realidad socioeconómica vasca».
Además, han indicado que «sigue defendiendo que el marco es la negociación, la vía del diálogo a través del acuerdo interprofesional» y esta «requiere del trabajo conjunto de todos los agentes sociales», lo que «desde luego incluye al conjunto de fuerzas sindicales».
«Con ese compromiso, estaremos tanto en una nueva convocatoria para abordar el tema en el CRL, como en cualquier otro ámbito que nos permita avanzar en dignificar los salarios de las personas que menos recursos tienen», han concluido.