INFO

Piden al Parlamento navarro que pase de las palabras a fomentar la ruptura de lazos con Israel

Expertos en Derecho Internacional han instado al Parlamento de Nafarroa a pasar de las palabras a los hechos, fomentando la ruptura de lazos con Israel a nivel del Estado, pero incluso los vínculos de tipo industrial que existen entre las empresas del herrialde con el Estado hebreo.

Los expertos han solicitado la ayuda del Parlamento navarro para poner fin al genocidio en Gaza. (EUROPA PRESS)

Pasar de las palabras a los hechos fomentando la ruptura de lazos con Israel, incluso de las empresas del herrialde que tienen vínculos a nivel industrial con el Estado hebreo, es lo que han solicitado al Parlamento de Nafarroa dos expertos en Derecho Internacional que han recalado en Iruñea de la mano de Yala Nafarroa.

En concreto, han comparecido en la Comisión de Convivencia y Solidaridad Internacional de la Cámara el irlandés Brendan Ciarán Browne y la palestina Bana Abu Zuluf.

El primero ha recordado que la situación en Palestina «es muy grave y necesita que hagamos algo». En este sentido, ha sacado a relucir su condición de irlandés y cómo en el caso del conflicto de su tierra «se nos dijo que no tendría solución y de repente, llegó esa solución milagrosa, porque teníamos aliados internacionales plenamente comprometidos con el fin del conflicto».

Y ha instado a trasladar esa fórmula al caso de Palestina, donde «han pasado 18 meses desde el principio de este genocidio y la situación ha cambiado para mal». Ha recordado que en esos territorios existe «un régimen de apartheid y el Derecho Internacional lo ha aprobado multitud de veces», de tal manera que los palestinos «viven como personas de segunda clase».

Pero Browne ha insistido en que «más que contar la situación, necesitamos acción. Existe un Derecho Internacional, una obligación de los Estados para cambiar la situación de Palestina».

El caso navarro

Sobre lo que se puede y se debe hacer ha centrado su intervención Bana Abu Zuluf, quien ha remarcado la necesidad de pasar de las palabras, de las declaraciones, a los hechos, porque «no podemos normalizar» el genocidio de Israel en Palestina y se ha preguntado «¿por qué nuestra sangre palestina es más barata?», en comparación con la derramada en otros conflictos.

En este sentido, ha puesto el acento en la paradoja de que aplicar sanciones a Israel «es imposible, pero con Rusia es fácil», y que ese doble rasero es simple y llanamente «complicidad», ya que «el Derecho Internacional es obligatorio y nos dice que Israel está cometiendo crímenes de lesa humanidad». Por ese motivo, ha indicado que «si defendemos la justicia, hay que actuar, debemos cortar todos los lazos con Israel».

En ese sentido, ha detallado que en Nafarroa ,«las personas han hablado y han pedido que haya acciones», y ha recordado a los parlamentarios que «ustedes tienen poder político para hacer esas acciones en sus gobiernos locales para poner presión sobre el Gobierno israelí».

Ese papel es muy importante, porque en el caso de Palestina, más que de una cuestión humanitaria, «estamos hablando de una cuestión política y jurídica», y ha instado a la Cámara a «apoyar las peticiones de las municipalidades para romper lazos con Israel». Ha recordado que «40 municipios han aprobado mociones en este sentido», que cuentan «con el respaldo de 80.000 ciudadanos de Navarra».

Entrando en detalle a la hora de ejercer ese boicot al Estado hebreo, la experta en Derecho Internacional ha recordado «los lazos industriales de las empresas navarras con Israel, que deben ser cortados. Es necesario un embargo de armas a Israel, porque si no, somos cómplices de crímenes de lesa humanidad».

Ha concluido recordando a los parlamentarios navarros que «tienen que actuar, porque tienen poder para hacerlo».

PSN y PP solo ofrecen palabras

Sin embargo, sus contundentes argumentos no han calado en algunas formaciones, como el PSN, cuya portavoz, Inma Jurío, ha asegurado que desde el Parlamento de Nafarroa, «solo les podemos ofrecer palabras, ya que no les podemos apoyar tan intensamente como piden». Aunque ha afirmado que su partido está comprometido con los derechos humanos, ha señalado que «nos vamos a remitir a las normas del Derecho Internacional».

Una respuesta muy diferente ha ofrecido Irati Jimenez desde EH Bildu, al agradecer a los ponentes «que nos pongan en las espaldas la mochila de la responsabilidad que tenemos como representantes del pueblo de Nafarroa», ya que «no estamos haciendo lo suficiente».

En este sentido, ha destacado que «necesitamos un marco normativo y pedimos que se elabore ese marco para aplicar el embargo de armas a Israel» y que «seguiremos pidiendo el fin del acuerdo de asociación entre la UE e Israel. No podemos mirar a otro lado».

En parecidos términos se ha expresado Itxaso Soto, de Geroa Bai, quien ha señalado que «tenemos que ser parte activa, porque se está viviendo un genocidio. Debemos ser activistas políticamente desde las instituciones y tenemos que incidir en el Gobierno central para dejar de comercializar armas con Israel. Asumimos que debemos dejar de colaborar con Israel».

Desde Contigo-Zurekin, Carlos Guzmán ha reconocido, como el resto de grupos, que «estamos ante un escenario de genocidio y de apartheid, y desde España no estamos haciendo todo lo que podríamos hacer. Nuevamente estamos dando la espalda al pueblo palestino. Hacemos discursos, pero no estamos aplicando las medidas necesarias para frenar ese genocidio». Al respecto, ha añadido que «debemos implicarnos en nuestras competencias, que las tenemos en este Parlamento, para frenarlo».

Por su parte y a pesar de lo que habían planteado los expertos en Derecho Internacional, las derechas han preferido centrarse en la cuestión humanitaria, con UPN señalando a través de Pedro González que «en este Parlamento podemos aportar palabras, pero también dar más ayuda a las organizaciones que trabajan sobre el terreno con ayuda humanitaria».

Desde el PP, Isabel García Malo ha hecho suyo el discurso del PSN en el sentido de que «además de las declaraciones, poco más podemos hacer desde este Parlamento» y también se ha centrado en la necesidad de apoyar la ayuda humanitaria.

Ese argumento de la derecha ha sido rebatido por María Lledo, de Yala Nafarroa, quien ha recordado que «Israel bloquea la entrada de la ayuda humanitaria, porque no le han impuesto ninguna sanción. Y estamos hablando de genocidio y a quien incumple el derecho internacional, hay que aplicarle sanciones». Además, ha incidido en que «en todas las escalas administrativas se pueden implementar bloqueos de relaciones».

En su réplica, tanto Brendan Ciarán Browne como Bana Abu Zuluf han rechazado esa vía humanitaria, con el primero recordando que los proyectos que se llevan a cabo en Palestina siguiendo esta fórmula terminan siendo arrasados por los bombardeos israelíes y ha animado a los parlamentarios «a ser valientes, no se puede negociar ante un genocidio».

Zuluf ha sido mucho más contundente al apuntar que si desde el Parlamento «solo tienen que darme palabras, es que no nos ven como plenamente humanos. No pedimos ayuda humanitaria, sino que respeten el derecho internacional y sanciones contra Israel». Y ha preguntado «¿hasta dónde tiene que ir el genocidio?, ¿hacemos demasiado ruido al morirnos? Les pido que reflexionen y que reconsideren lo que pueden hacer».