El PNV apuesta por «seguir construyendo la Euskadi del bienestar»
«Seguir construyendo la Euskadi del bienestar» es el compromiso que ha asumido el PNV en la Asamblea General que celebra en el frontón Atano III de Donostia. Sobre la polémica Ezkio-Gasteiz, han aprobado una enmienda de compromiso.

Para leer este artículo
regístrate gratis o suscríbete
¿Ya estás registrado o suscrito? Iniciar sesión
Se te han agotado los clicks
«Seguir construyendo la Euskadi del bienestar» es el «compromiso que ha renovado el PNV» en su Asamblea General que está celebrando el frontón Atano III de Donostia, según ha dado a conocer Unai Rementeria. La ponencia aprobada tiene como título ‘Construir una nación próspera para ser más libres’ y tiene como objetivo «fijar principios y acciones estratégicas en el ámbito de los servicios públicos y de la acción socioeconómica para garantizar una sociedad del bienestar, conforme con las aspiraciones y necesidades de Euskadi tanto en el presente como en el futuro cercano». Euskadi entendido como siete territorios, según ha subrayado.
Todas las ponencias han recibido un apoyo casi unánime de las asistentes a la Asamblea General. Así, la presentada por Rementeria ha sido apoyado por 331 asambleístas, ha tenido el rechazo de tres y se han registrado seis abstenciones. La que menos rechazo ha suscitado ha sido la relacionada con Europa con 339 votos a favor, solo uno en contra y cinco abstenciones. La que más votos contrarios ha recabado ha sido la organizativa, pero también ha sido aprobada por una mayoría aplastante: 318 a favor, 17 en contra y doce abstenciones. La ponencia internacional ha tenido dos votos en contra y la titulada ‘Un partido al servicio de su pueblo’, cuatro.
La ponencia socioeconómica «remarca la importancia que EAJ-PNV le otorga al hecho de asegurar la competitividad económica de Euskadi y al fortalecimiento de la industria y del sector agroalimentario».
También establece medidas concretas para desarrollar la transición energética-climática, «con el objetivo de tener una mayor autonomía energética», y la transición digital, «clave para la competitividad del tejido económico», además de «las infraestructuras esenciales para una mayor autonomía estratégica».
En materia de salud y educación se compromete a «lograr la excelencia» en salud y educación y a trabajar por la igualdad real entre hombres y mujeres.
TAV, enmienda transicional de compromiso
En una enmienda transicional, sobre la polémica Ezkio-Gasteiz se reclama la prioridad y necesidad de concluir y poner en servicio de la ciudadanía el TAV que conecte a los siete herrialdes con los estados español y francés. Señala que se debe adoptar cuanto antes la solución definitiva de la conexión entre la «Y vasca» y el «corredor navarro», «incluyendo en el análisis además de las alternativas de Gasteiz y Ezkio incorporadas en el último Estudio Informativo, la alternativa de Ezkio presentada por los Gobiernos de la CAV y Nafarroa, en las alegaciones de 2018».
Es decir, no se posiciona por un lado ni por el otro en la polémica territorial sobre las opciones de conexión. Los jeltzales guipuzcoanos habían llevado a la Asamblea su apuesta por Ezkio. Hilando más fino, se puede señalar que sí que hay un leve posicionamiento a favor de Ezkio, pero bordeando Aralar, en la referencia a las alegaciones de 2018, aunque no se ha hecho una defensa explícita de esta opción.
Europa, ámbito de reconocimiento
«El reconocimiento de Euskadi como nación en el ámbito de la UE» es el eje del documento de la ponencia política sobre Europa, según ha dado a conocer Izaskun Bilbao Barandica tras la votación de la misma.
Junto a ello, la ponencia defiende «renovar las notas que caracterizan la identidad vasca para reconocer y amparar la diversidad que caracteriza a nuestra sociedad; plantear un ambicioso programa de mejora de la democracia; mantener el compromiso de un desarrollo económico con desarrollo social que haga viable la sociedad vasca de bienestar; y apostar por el diálogo, el pragmatismo y los acuerdos en la consecución de estos objetivos».
«La pugna entre viejos y nuevos actores por los recursos naturales y para mantener posiciones o ser desplazados de las mismas es una amenaza para las relaciones internacionales basadas en el modelo clásico de normas que hemos conocido», señala la ponencia, que ubica en este marco «la invasión de Rusia contra Ucrania y la creciente inestabilidad en Oriente Medio con múltiples frentes abiertos». Entre estos últimos, cita «la injustificable situación de violaciones de derechos humanos que sufre el pueblo palestino de la franja de Gaza», además de la del pueblo kurdo, Siria o Líbano.
«También generan movimientos de personas de una dimensión desconocida desde que concluyó la Segunda Guerra Mundial», añade la ponencia.
Macrorregión Atlántica y diáspora, estrategia internacional
La Macrorregión Atlántica, la diáspora y el despliegue de una red diplomática fuerte son los ejes de la estrategia internacional del PNV, según recoge la ponencia sectorial que ha presentado la eurodiputada Oihane Agirregoitia.
La ponencia describe un «contexto actual de nuevos conflictos y crecientes tensiones geopolíticas, de guerras híbridas y campañas de desinformación, de pérdida de competitividad y aumento de incertidumbre, de polarización y cambio de dinámicas entre bloques». Frente a ello, el PNV apuesta por la creación de una Macrorregión Atlántica, «la implicación de la Diáspora vasca como agente activo en el desarrollo de Euskadi» y el «aprovechamiento del potencial diplomático para impulsar el posicionamiento global de nuestro país».
La ponencia jeltzale subraya «la importancia de aprovechar el potencial diplomático, tanto cultural como económico, para mejorar la proyección vasca en el mundo» y destaca el objetivo del PNV de que «Euskadi cuente con voz propia en todos los foros internacionales en los que se toman decisiones que afectan a la ciudadanía vasca». «Esto implica no solo tener representación diplomática, sino también crear y desplegar redes y nuevas alianzas», añade.
«Escuchar a la ciudadanía»
Otra de las apuestas del PNV que aparece reflejada en sus ponencias es la de «escuchar a la ciudadanía vasca para representar mejor sus intereses y liderar el camino hacia el futuro de Euskadi», según ha explicado Ane Miren Atín, que ha resaltado la importancia de «conectar con la nueva sociedad a través de la participación y la digitalización en la comunicación».
Todo ello para que «el partido jeltzale siga siendo cercano, de servicio, con propuestas y empatía».
«Se trata de reafirmar la referencialidad y el liderazgo de nuestro Partido en la sociedad intensificando nuestra relación con la misma», ha resumido Atín.
La ponencia toma como punto de partida los cambios sociales registrados en los últimos años, especialmente los provocados por la pandemia. «Ha cambiado nuestra manera de vivir, de trabajar, de socializar, de consumir y de relacionarnos, también han evolucionado las prioridades de la ciudadanía, sus valores y sus preferencias», por lo que el PNV plantea «reevaluar su relación con la sociedad vasca», que define como «diversa, madura y emocional».
«Nuestro Partido ha sido el actor político fundamental para la construcción nacional e institucional de nuestro país. La sociedad vasca ha evolucionado y EAJ-PNV debe interpretar esos cambios», concluye la ponencia.
«Fortalecer y activar la militancia»
La quinta ponencia ha sido presentada por Imanol Lasa, que ha destacado que el PNV «persigue evolucionar para seguir siendo la fuerza líder en un entorno de cambio permanente, desafección política y creciente populismo».
Lasa ha subrayado que el PNV «quiere responder de forma ágil y eficaz a los retos políticos y sociales de Euskadi» y para ello «se propone fortalecer y activar la militancia reformulando el funcionamiento interno de la organización».
La ponencia destaca que «los cambios propuestos responden a un trabajo de identificación y clasificación de las necesidades, y pasan por la implementación de un gran plan para digitalizar toda la organización y todas las áreas; la puesta en marcha de nuevos espacios, consolidando los existentes y abriendo nuevos, para la participación de simpatizantes y personas independientes; y por el diseño de mecanismos sistemáticos de escucha activa, tanto interna como externa, para anticipar demandas y construir nuevas políticas». Lasa ha puesto énfasis en la necesidad de escucha.
Para ello, los batzokis «suponen un pilar clave para nuestro funcionamiento interno, pero el objetivo es que «la organización esté más viva y comprometida».
Lasa ha destacado que hay que reforzar la figura del militante jeltzale «en un contexto internacional marcado por el auge del comunismo y de una derecha desmadrada». «No somos un partido de cuadros, somos un partido de militantes», ha proclamado.
Ha subrayado la importancia de la formación para impulsar nuevas políticas y nuevos liderazgos, así como de la comunicación intergeneracional y de la activación de los líderes locales y el «reforzamiento ético para un buen gobierno interno».
«Queremos ahondar en la bicefalia», ha respondido al ser preguntado sobre la limitación de tiempo de los cargos, «que se ha abordado y que ha generado debate en la Asamblea» para concluir que «no nos podemos autolimitar». En cualquier caso, se ha planteado que al alcanzar tres legislaturas se reclame una mayoría cualificada, tanto para cargos internos como públicos. «Esto ha quedado abierto y se tratará en los nuevos estatutos. Aunque esto ya es una novedad en este partido», ha explicado.
En este sentido, ha anunciado una dinámica interna que se desarrollará hasta octubre que concluirá con la elaboración de un borrador de unos nuevos estatutos que incluirán, entre otros elementos, esta cuestión y que será trasladado a las asambleas del partido.