INFO

Aumentan un 70% las quejas por Osakidetza ante el Ararteko, síntoma de «malestar e irritación»

Los expediente de quejas tramitados por el Ararteko sobre el sistema sanitario se han disparado un 69,6% en 2024. «Se percibe un importante grado de malestar e irritación entre la ciudadanía, que soporta los efectos del tensionamiento y percibe su deterioro continuado», ha destacado Manu Lezertua.

Lezertua ha entregado el informe a la presidenta de la Cámara, Bakartxo Tejeria.
Lezertua ha entregado el informe a la presidenta de la Cámara, Bakartxo Tejeria. (PARLAMENTO VASCO)

El Ararteko, Manu Lezertua, ha presentado este martes en el Parlamento de Gasteiz su informe anual, que da cuenta de 14.608 actuaciones, una cifra ligeramente superior a la de 2023 (13.602 actuaciones). El informe recoge 2.905 expedientes de queja, con un incremento notable en el área de Salud (441): en 2024 se registró un aumento del 69,6% respecto al curso anterior, convirtiéndose en la segunda área con más expedientes tramitados, el 13,34% del total.

«En los expedientes de queja se percibe un importante grado de malestar e irritación entre la ciudadanía, que soporta los efectos del tensionamiento del sistema de atención sanitaria y percibe su deterioro continuado», ha aseverado Lezertua, que ha incidido en que en torno a un 25% de las quejas de esta área tiene que ver con la demora excesiva en la asignación de primeras consultas y sucesivas de Atención Primaria y especializada, así como en la realización de ciertas pruebas diagnósticas.

Según ha explicado, la Oficina del Ararteko ha insistido en la «urgencia de que Osakidetza se dote de los medios materiales y humanos necesarios para asegurar el ejercicio efectivo del derecho a la salud de la ciudadanía, en el marco de una mayor y mejor planificación y dotación presupuestaria»; y confía en que el Pacto Vasco por la Salud «permita dar respuestas eficaces a los desafíos que plantea la protección de la salud».

El área temática en la que más expedientes se tramitaron fue la de Inclusión Social (523), que incluye quejas referidas a la gestión de las prestaciones económicas gestionadas por Lanbide, como la RGI y el IMV. Supuso el 15,82% respecto al total de expedientes, un 10% más que el año anterior.

El número de expedientes relacionados con colectivos que merecen una «atención pública especial», en alusión a personas presas y migrantes, así como personas mayores y personas con discapacidad, también va en aumento. Supuso 230 expedientes, el 6,96% del total. Además, e 620 expedientes se detectó una afectación a la infancia.

Y el área de Vivienda no figura muy lejos. Se registraron 218 expedientes, un 6,59%. «La cantidad y calidad de las quejas recibidas en materia de vivienda en 2024 ponen de manifiesto que se trata de un importante polo de preocupación para la ciudadanía vasca; concretamente, el acceso a una vivienda de protección pública o a un alojamiento dotacional comprende, un año más, el mayor número de reclamaciones en esta área», ha apuntado Lezertua.

También el Medio Ambiente (27) ha sido un ámbito de trabajo «muy intenso». El ruido continúa siendo el problema medioambiental que más quejas genera. A este respecto, el Ararteko ha explicado que «un exceso del ruido ambiente puede vulnerar derechos fundamentales, como el derecho a la inviolabilidad del domicilio, a la vida familiar y a la salud», y ha propuesto «la búsqueda de un nuevo modelo de ocio que favorezca las actividades humanas más sostenibles y compatibles con el derecho al descanso».

Más de la mitad de las quejas fueron contra Lakua

En cuanto a las administraciones implicadas, más de la mitad de las reclamaciones, el 53%, se dirigen contra Lakua. En palabras del Ararteko, la nueva legislatura, «con la consiguiente reorganización de los departamentos del Gobierno Vasco dificulta, en cierta medida, la interpretación de la distribución de los expedientes según las áreas de trabajo». Al fin y al cabo muchos de esos expedientes e iniciaron contra departamentos que en la pasada legislatura tenían otra denominación.

En lo referido a las diputaciones, los expedientes relativos a las actuaciones de los gobiernos forales de Bizkaia y Gipuzkoa han aumentado de forma notable, con incrementos del 31% y del 43%, respectivamente. Y los ayuntamientos y entidades locales de Bizkaia registran el número más elevado de expedientes, con un aumento del 44% respecto a 2023.

Sobre la colaboración de las diferentes administraciones a las que se ha solicitado información, Lezertua ha destacado que, «salvo excepciones, ha discurrido en una tónica de relativa normalidad». No obstante, en 2024, la Oficina del Ararteko «se ha visto en la obligación» de realizar un total de 19 apercibimientos. «Cabe subrayar con satisfacción que, al tiempo de cerrar la elaboración de este informe, todos los apercibimientos han sido atendidos», ha afirmado.

Respecto al perfil de las personas que han acudido a la Defensoría del Pueblo, ha manifestado que las mujeres destacan como reclamantes en las áreas de Personal al servicio de las administraciones públicas, Educación, Justicia y Personas mayores. En cambio, son las áreas de Personas en prisión, Administración electrónica y Actividad de ordenación económica las que suscitan la preocupación mayoritaria de los hombres como reclamantes.

«Estos datos merecen, sin duda, una atención en clave de igualdad de mujeres y hombres, en la medida en que pueden reflejar una división estereotipada de las preocupaciones que afectan a cada uno de los sexos», ha subrayado.

Antes de finalizar su intervención, Lezertua se ha referido a la propuesta para una reforma de la institución del Ararteko, elaborado por la propia Defensoría. «Esta propuesta pretende adaptar la institución, cuya ley ha cumplido ya 40 años de vigencia, a las demandas de nuestro tiempo y a los nuevos estándares internos e internacionales, en un esfuerzo por consolidar y afianzar al Ararteko en su papel esencial en el fortalecimiento de la democracia, del Estado de Derecho, de la buena administración y, en última instancia, en la protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales», ha señalado.

Para leer este artículo

regístrate gratis o suscríbete

¿Ya estás registrado o suscrito? Iniciar sesión