José Mari Aiarzaguena
Médico de Familia Jubilado

APS: puerta E de «Enfermedad» y puerta S de «Salud»

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia en una entrevista publicada en "El Correo" expone sus propuestas para mejorar la situación de la Atención Primaria (AP). Me sorprende, que, en un tema relacionado con la AP, templo de la Salud Integral, la palabra salud aparece solo en una ocasión y que no hay ninguna mención de los médicos que trabajan en AP: Médicos de Familia, médicos especialistas en Salud Integral.

Propone mejorar la AP y hacerla más atractiva para los médicos. Para la mejora defiende la necesidad de «tomar medidas excepcionales y cambiar el diseño de la AP». Y, propone reformular los centros de salud para que tengan dos puertas de entrada, una para pacientes agudos y otra para crónicos. Así, «La puerta A seria para atender a los agudos que reclaman una asistencia urgente», «la gente, sobre todo la joven, quiere una atención más rápida, de solución inmediata». Y yo me pregunto, ¿creemos en serio que esta estrategia de atención a pacientes jóvenes puede dar respuesta al aumento de suicidios, de enfermedades de transmisión sexual, de embarazos no deseados... en la gente joven? Y luego estaría la puerta B, para los mayores y el paciente crónico, «habría más tiempo para atenderle al no tener la interferencia de lo inmediato», «estos dos grupos de pacientes no tendrían ni que mezclarse en la sala de espera».

Como podemos observar, ambas puertas de entrada, A y B, están basadas en la salud entendida como ausencia de enfermedad, salud enfermiza, centrada en la reparación de la enfermedad. Por esto, yo propondría la creación de una puerta E de Enfermedad, que incluya las citadas A y B; y, como puerta estelar, la puerta S de Salud, Salud Integral. Y por supuesto, con una evaluación rigurosa tanto del proceso como de los resultados en salud realizada por el Centro de Excelencia de Atención Primaria que se tendría que crear.

La puerta E de enfermedad sería la puerta de entrada de lo indemorable, lo que no puede esperar, y que puede ser debido tanto a enfermedades agudas como a enfermedades crónicas descompensadas. Consultas tipo Urgencias Extrahospitalarias-PAC−, rápidas y resolutivas de lo agudo.

La citada puerta estelar, la puerta S daría una asistencia centrada en la salud integral. La salud precisa de consultas presenciales, no más de 20 por médico al día, y con tiempo suficiente, no menos de 15 minutos. Consultas, que independientemente de la presencia o ausencia de enfermedad, exigen tiempo para poder escuchar, entender, empatizar, aconsejar, empoderar... a pacientes con patologías crónicas que precisan de un proceso de aceptación, adaptación... a los jóvenes no enfermos, pero con síntomas producidos por el estrés debido a las dificultades para realizar su proyecto de vida... a las mujeres no enfermas, pero con síntomas producidas por el estrés secundario a la violencia de género... a los pacientes que solicitan la eutanasia... a personas no enfermas y con múltiples factores de riesgo en las que es necesario realizar un proceso de empoderamiento en la prevención de la enfermedad... y en la implementación de hábitos de vida saludables... Creer que el modelo de puerta A y B dan respuesta a todas las consultas de AP es dar portazo a más del 50% del trabajo que realizamos.

En cuanto a hacer más atractiva la AP para los médicos, coincido con el escrito en la importancia de la Universidad, los contratos dignos, la conciliación... No obstante, elude el problema de fuga de médicos de familia. ¿Por qué cientos de médicos de familia formados en la CAV desde el año 2000 no trabajan en los centros de salud de Osakidetza?

Al actual modelo de salud reparativa de la enfermedad, que se inició con el plan Osasuna Zainduz de 1991 y se consolidó estructuralmente con la creación de las OSIs en 2010, le sobran los médicos de familia especialistas en salud, y apuesta por los ¿médicos de familia? Reparadores de la enfermedad, por lo que un periodo de formación MIR de 2-3 años pueden ser suficientes (como ya lo manifesté en el artículo publicado en GARA el 06/02/2024 "La salud no tiene valor").

No obstante, los médicos eligen la especialidad de MFyC atraídos por su filosofía: la persona integral, continuidad de cuidados... A continuación, se forman durante 4 años en la Salud Integral defendida por la OMS, en la que la salud es mucho más que la ausencia de enfermedad. Se forman tanto en enfermedades, rotando para ello por la mayoría de los servicios hospitalarios; como en promoción de la salud; en prevención de la enfermedad; en atención integral bio-psico-social en el empoderamiento de las personas que acuden a consulta para que incorporen hábitos de vida saludables; en orientación comunitaria, etc. Y finalmente, muchas huyen porque se sienten ninguneadas y estafadas, sin poder desarrollar la especialidad para la que se han formado, la salud. ¿Cómo se pueden sentir después de que su consejero, quien dice querer reforzar la AP, minusvalora su especialidad con la propuesta de disminución del periodo de formación? ¿Se atrevería a hacer lo mismo con cualquier otra especialidad? (en las que por supuesto también faltan médicos). Opino que no.

A pesar del marketing y los disfraces con los que nos embaucan, lo que realmente está en juego en el pacto de salud es el modelo sanitario: Centrado en la salud enfermiza y el negocio, o en la Salud Integral como derecho humano.

Tenemos la oportunidad de apostar por la Salud Integral, con una AP con una puerta de entrada E sólida –enfermedad aguda, indemorable− que evitaría el colapso de las urgencias hospitalarias, y una puerta S de salud integral robusta que disminuiría la carga de enfermedad producida por ese más del 80% de enfermedades crónicas que sabemos que son evitables con hábitos de vida saludables. Invirtamos en salud integral para gastar menos en enfermedad, y así conseguir una Osakidetza pública, pero pública, sostenible, y no una pública-privada. Sí, ya sé que el negocio está en la enfermedad y en la guerra.


Podéis enviarnos vuestros artículos o cartas vía email a la dirección iritzia@gara.net en formato Word u otro formato editable. En el escrito deberán constar el nombre, dos apellidos y DNI de la persona firmante. Los artículos y cartas se publicarán con el nombre y los apellidos de la persona firmante. Si firma en nombre de un colectivo, constará bajo su nombre y apellidos. NAIZ no se hace cargo de las opiniones publicadas en la sección de opinión.

Buscar