El reino de Pamplona-Nájera
El ejército de Carlomagno después de arrasar la ciudad de Pamplona inicia su retirada de la península Ibérica a través de los pirineos.
El 15 de agosto del año 778 los vascones les tienden una emboscada y aprovechando la orografía apropiada para ello, atacan la retaguardia del ejército de Carlomagno al mando de su sobrino Roldán, infligiendo les una enorme derrota.
Son muchas las versiones que se han escrito con respecto a dichas batallas poniendo distintas fechas y distintos personajes.
Al igual que con los estudios llevados a cabo por historiadores y científicos sobre el euskara y el pueblo vasco, que hay innumerables versiones, pasa lo mismo con dicha batalla que hay distintas versiones.
Unos dan por hecho que fue en el 824 en esa batalla cuando los vascones derrotaron a la retaguardia del ejército de Carlomagno, otros dicen que fueron los sarracenos y hay algunos que dicen que los que llevaron a cabo dicha batalla fueron conjuntamente vascos y sarracenos.
Sin lugar alguna se puede decir que las batallas de Roncesvalles son las que mayor protagonismo han adquirido en la historia que han hecho surgir hasta canciones.
Puede que ningunas otras hayan despertado tanto interés por parte de los historiadores por encontrar la verdad a las muchas incógnitas que hay de dichas batallas
Lo que sí parece cierto es que el 15 de agosto de 778 sí fueron los vascos quienes derrotaron la retaguardia del ejército de Carlomagno y que a raíz de estos hechos se fundó el reino de Pamplona.
Colocando a Íñigo Ariza en el trono de Pamplona, algún historiador lo afirma basándose en el hecho que a lo largo de muchos a ños el 15 de agosto se conmemoraba dicha victoria con fiestas y verbenas.
Su nombre se menciona en los Annales regni Francorun la expresión se siguieron utilizando hasta que Sancho Vl cambio su título de «Pampilonensium rex», en español rey de Pamplona, por el de «Navarrae rex», en español, rey de Navarra.
Hacia el año 824 el reino de Pamplona bajo la dirección de Iñigo Arista, con el apoyo de sus aliados Muladi de los Banu Qasi señores de Tudela y el obispado de Pamplona, debió tributar al emir de Córdoba, pero manteniendo su propio gobierno y religión,
Los inicios del reino de Nájera se remontan al año 918, cuando el rey de Pamplona Sancho Garcés I recupera Nájera y La Rioja desde Miranda de Ebro hasta Tudela del dominio musulmán.
Sancho Garcés I en el año 923, cinco años después de la toma de Nájera, entregando esas tierras a su hijo García Sánchez, que es todavía un niño, e instaura el reino de Nájera. Siendo su tío Jimeno Garcés de Pamplona, nombrado tutor de García Sánchez I.
Tras la destrucción de Pamplona por Abderramán III en 924 y la muerte de su padre Sancho Garcés I al año siguiente, García Sánchez I se convierte también en rey de Pamplona.
Trasladando la corte a Nájera en detrimento de Pamplona, quedando ligadas al mismo monarca, pasando a denominarse reino de Nájera Pamplona.
En el siglo X el reino de Pamplona rompió con Córdoba e inicio su expansión tanto militar como diplomática con alianzas selladas con matrimonios de los monarcas y nobles de esta forma tenía lazos familiares muy próximos con el vecino reino de León.
La dinastía Arista Iñiga, configuradora del nuevo espacio político pamplonés, termino con Fortún Garcés 870 a 905, quien según la tradición abdicó y se retiró al monasterio de Leire.
Fue continuado por la dinastía Jimena con Sancho Arces I de Pamplona (905-925), primer rey documentalmente constatado, se denomina propiamente como reinó de Pamplona.
Sancho Garcés I y su hijo García Sánchez I desarrollaron una labor de repoblación y favorecimiento de las nuevas tierras y de los monasterios allí existentes.
Sancho Garcés II y García Sánchez II el temblón se vieron abrigados a capitular ante Almanzor y pagar tributos al Califato de Córdoba.
Sancho III el mayor 1004 a 1035 con el reino de Pamplona Nájera alcanza su mayor expansión territorial abarcando casi todo el terció norte peninsular.
Antes de morir en 1035 dividió sus territorios entre sus hijos su primogénito García Sánchez III heredero el reino de Pamplona y algunas tierras de Castilla y Aragón Fernando I gran parte del condado de Castilla, Ramiro I tierras de Aragón y de Navarra y Gonzalo Sobrarbe y otros puntos distantes de Aragón.
Su esposa Muniadona repartió su legado entre sus hijos legítimos Sánchez III heredó tierras de Castilla al igual que Fernando que hereda el resto del condado de Castilla fue lo que motivo la batalla de Atapuerca por visto Fernando quería toda la herencia de su madre para él.
Son ser el primogénito.
De este reparto surge la nueva estructura política del siglo XII, los reinos de Navarra, Aragón y Castilla
Sancho III el mayor siguió con la tradición sucesoria, reservando al primogénito García Sánchez III conocido como el de Nájera el reinado de Pamplona con el título real con todo su patrimonio al anejo hasta entonces Pamplona, Aragón y las tierras de Nájera.
A la muerte de García Sánchez III, le sustituyo su hijo Sancho Garcés IV, fue rey de Pamplona de 1054 a 1076, subió al trono tras la muerte de su padre en la batalla de Atapuerca, contaba con catorce años, fue guiado por su madre.
Sancho IV tuvo que soportar varios conflictos con Castilla que le obligo a mantener las fronteras bien aseguradas.
Las pretensiones expansionistas de Sancho II de Castilla provocaron la guerra de los tres Sanchos en 1067 en colaboración con Sancho Ramírez de Aragón, arrebata a Sancho IV de Navarra la Bureba, Pancorbo y los Montes de Oca.
El monarca navarro, estando de cacería, fue asesinado por su hermano Ramón, en una distracción le empujo al vacío del barranco de Peñalen en la localidad de Funes.
Aprovechando el vacío de poder, Alfonso VI, rey de León y Conde de Castilla, se apropió de La Rioja y el actual País Vasco, y Sancho Ramírez de Aragón se proclamó rey de Pamplona.
Los siguientes 58 años el reino de Pamplona quedó vinculado a Aragón y sus reyes, hasta 1134, que se proclama a García Ramírez el restaurador rey de Pamplona.
El reino de Pamplona quedo bloqueado por los reinos de Castilla, Aragón y Francia, tres lobos ansiosos de hincarle el diente.
La hegemonía del reino de Pamplona Nájera de los tiempos de Sancho III el Mayor se había desvanecido por completo.
Podéis enviarnos vuestros artículos o cartas vía email a la dirección iritzia@gara.net en formato Word u otro formato editable. En el escrito deberán constar el nombre, dos apellidos y DNI de la persona firmante. Los artículos y cartas se publicarán con el nombre y los apellidos de la persona firmante. Si firma en nombre de un colectivo, constará bajo su nombre y apellidos. NAIZ no se hace cargo de las opiniones publicadas en la sección de opinión.