GARA Euskal Herriko egunkaria
Elkarrizketa
JAVIER GARCÍA
CEO VIRALGEN

«Llegarán 5 o 7 vacunas al mercado y entre ellas estará la nuestra»

Lleva más de 30 años dedicado a la industria biofarmacéutica. Se formó en matemáticas en la Universidad Complutense y completó sus estudios en dirección de empresas con un MBA del ICADE. Es director general (CEO) de Viralgen, ubicada en Donostia.


Viralgen afirma haber colocado a una industria vasca en la carrera de las vacunas. ¿Quiénes son ustedes?

Estamos en Donostia desde septiembre de 2017, cuando montamos la fábrica de Viralgen. Nos dedicamos a hacer tratamientos para enfermedades de origen genético, las que genera la falta un gen o cuando hay uno que no funciona. Lo que hacemos es llevar el gen correcto a través de un virus hasta las células de esas personas. Es lo que se llama terapia génica. Lo hacemos con unos virus que se llaman adenoasociados. Trabajamos con muchas enfermedades. Cada proyecto es una enfermedad distinta, generalmente son enfermedades raras... Muchas relacionadas con niños.

No me deje así. Dígame alguna.

La enfermedad de GAN, que es neurodegenerativa por falta de una proteína. Nosotros damos el gen a la neurona para que pueda fabricarla. O la enfermedad de Pompe, donde por un gen defectuoso se acumulan deshechos en el hígado que no deberían estar ahí. Cuando se acumula demasiado deshecho, afecta al cerebro, a la sangre. Son enfermedades muy diversas, el patrón común es que hay un gen que falta. Y cuando bioquímicamente algo falla, las consecuencias pueden ser muy distinta. Ese es el plan original y para lo que queríamos ampliar la planta.

Poco tiene que ver eso con el coronavirus. ¿Qué es lo que cambia todo?

La Universidad de Harvard se puso a trabajar en enero en una vacuna. Ellos optan por una modalidad que emplea un virus adenoasociado, que son con los que trabajamos nosotros. La vacuna de Oxford usa adenovirus y la de Moderna es una cadena de RNA recubierta con un liposoma... pero Harvard eligió un camino distinto.

Cuénteme más de su virus.

Los coronavirus son una familia. Los adenovirus, otra. Nosotros hacemos adenoasociados, que son virus sintéticos. Es una variación de los adenovirus más pequeños. Los adenos y los adenoasociados son virus sintéticos. Los hacemos con el ánimo de infectar células para llevarles cosas buenas, por así decirlo.

¿Ustedes los fabrican?

Los virus no son seres vivos. Una célula, sí. Un virus es una simple cadena de ADN con una estructura muy simple. El virus no se duplica sin la célula. Lo que sí tiene es la capacidad de adaptarse muy rápido. Cambias dos aminoácidos y ya está. Esas mutaciones son las que producen los problemas, las epidemias, etc. Los virus han estado millones de años de años para volverse lo más eficaces infectando y nosotros nos aprovechamos de eso.

¿Por qué se fijan los investigadores de Harvard en ustedes en concreto?

Pretenden que un virus adenoasociado lleve un trocito de coronavirus, un pelito. Los investigadores quieren utilizar un adenoasociado que funciona muy bien como vacuna. Una vez escogieron ese virus, se plantaron lo que se plantea todo el mundo: ¿cómo producimos de manera masiva? Hacer mil o dos mil vacunas no es difícil; hacer mil millones es otra historia. Cuando fueron al mercado a ver quién podría fabricar los virus que necesitan, nos encuentran. Tenemos una tecnología que se llama Pro10, de una empresa de Carolina del Norte, que nos permite fabricar entre 8 y 10 veces más rápido que los demás.

Se oye de otras vacunas que se quieren producir antes de tener los resultados definitivos para poder llegar a tiempo. ¿Es su caso?

Ellos empiezan los experimentos con monos la semana que viene y el ensayo clínico se prevé en septiembre.

Hay una especie de carrera de vacunas, pero entiendo que no solo una llegará al final, sino que habrá varias.

Eso creemos nosotros. Habrá varias vacunas y la que llegue al mercado, se va a vender. Hay tal demanda que es imposible que una única empresa la cubra toda. Logísticamente es una locura esto. Habrá cuellos de botellas por materiales. El cálculo es que llegarán 5 o 7 vacunas al mercado con intervalos de 6-9 meses. Todas serán viables y entre ellas estará la nuestra.

¿Me dice usted que habrá vacunas caras, más baratas, mejores peores...?

Protegerán más o menos. Dependerán de la tecnología. Le hemos pedido a la ciencia que haga una vacuna en un año cuando normalmente tardan cuatro o cinco en hacerse.

¿Cuándo podría llegar la producción de la vacuna? Ya me ha adelantado que será antes del resultado definitivo.

Podría llegar a finales de julio. Ahora lo estamos preparando todo, que también lleva mucho trabajo, viendo qué problemas puede haber, porque es un vector nuevo, un virus concreto con el que no habíamos trabajado antes. Es un adenoasociado, pero no lo habíamos usado. Y tampoco habíamos metido glicoproteínas de covid nunca, claro.

¿Por qué, de entre todos los virus, se ha escogido este?

El virus que se ha elegido crea una reacción muy rápida en el organismo. Por eso no se utiliza en terapia génica. En nuestras terapias buscamos lo contrario, que los adenoasociados pasen desapercibidos. Si ocultamos el virus al sistema inmune, mejor, porque lo que queremos es que infecte mucho tiempo con cosas buenas y que nada lo mate. El virus que se usará lo inventó uno de los investigadores de Harvard cuando estaba en la universidad de Pennsylvania, hace 15 años. Era muy buen virus para transportar cosas, pero al despertar una reacción inmune tan potente, lo hacía inviable para terapia génica. Además, su presencia en el organismo, por esta respuesta, era muy corta. Desaparecía en días. Esto, de problema, pasó a virtud.

¿Cómo funcionaría su vacuna?

Te inyectas el adenovirus en el brazo con un trocito de coronavirus. Enseguida todo tu sistema inmune va a ir ahí, a combatirlo. ¿Pero a luchar contra qué? Contra lo que lleva dentro. Por tanto, tu cuerpo va a fabricar anticuerpos contra el covid. El cuerpo tarda entre 15 y 20 días en desarrollar anticuerpos neutralizantes. El experimento clínico y en monos ha dicho que los prototipos de vacuna hacen que los monos generen anticuerpos neutralizantes.

¿Esas otras vacunas testadas en humanos también cogen el mismo trocito de coronavirus y lo colocan en un virus ajeno? ¿Se sabe si esto funciona?

Todo el mundo trabaja con el mismo trozo de virus, con la espina, que es lo que infecta. Sí, sabemos que funciona.

Entonces, en la práctica, ¿su vacuna sería la misma que la de Oxford, solo que ellos usan un adenovirus y ustedes un adenoasociado?

Eso es. Todas las vacunas son básicamente lo mismo, salvo aquellas que van con un virus atenuado. Las de virus atenuados son las clásicas, como las de la polio, etc., las modernas son las que emplean solo trocitos del virus al que se combate, porque es más seguro. Si te inyectan un virus atenuado completo te puedes acabar infectando.

¿Además de Harvard y ustedes, quién más está en el proyecto?

En algún momento, una gran industria farmacéutica se la quedará. El laboratorio que ya está dentro del consorcio en esta fase uno es Novartis.