Kubo Kutxa muestra la trayectoria de Eva Lootz a través de 42 obras

Data

24.04.26 - 24.08.25

Lekua

Gipuzkoa - Donostia

Cordones, nudos, collares y vestidos realizados con papel de Manila, inéditos hasta ahora.
Cordones, nudos, collares y vestidos realizados con papel de Manila, inéditos hasta ahora. (Jagoba MANTEROLA | FOKU)

‘Entrelazar, arrugar y seguir el hilo’ es el título de la muestra que resume la filosofía y las claves de la creación de Eva Lootz. La artista visual expone 42 obras en cinco espacios de la sala Kubo Kutxa de Donostia. La exposición abre sus puertas este viernes y se podrá ver hasta el 25 de agosto.

Comisariada por Lola Durán, ‘Entrelazar, arrugar y seguir el hilo’ recoge obras emblemáticas de Lootz producidas en las últimas décadas del siglo XX y en la primera década de los 2000, según ha explicado este jueves Durán. Ha sido la comisaria la encargada de transmitir las ideas de la artista, ausente en la presentación debido a un pequeño problema de salud. «Tiene una edad avanzada y precisamente por haber participado durante toda la semana previa en los trabajos de montaje no ha podido estar hoy con nosotros», ha indicado Ane Abalde, directora de Arte y Patrimonio de Kutxa Fundazioa.

Dibujos, esculturas, vídeos e instalaciones se adueñan de las salas de Kubo Kutxa, como la memoria, el tiempo, el silencio y algunos problemas esenciales del ser humano. La obra de Lootz aborda, a través de sus creaciones, cuestiones como la memoria, el tiempo, el silencio y algunos problemas esenciales del ser humano.

La comisaria invita al espectador a acudir a Kubo Kutxa «con la mente abierta, dispuesto a sumergirse y dejarse envolver por el espacio y la obra».

Nacida en Viena (Austria) y residente en Madrid desde finales de los años 60, pertenece a la generación de artistas que «renovaron la escena escultórica en los años setenta y ochenta, con planteamientos que tienden a la ampliación del concepto de arte, y priorizan los procesos de trabajo», según la comisaria. La obra se Lootz se sitúa cercana a la corriente post-minimal.

Obras

La visita se inicia con ‘Entre manos’ (2011), un vídeo en el que la propia artista juega al cordel, haciendo figuras con una cuerda que se intercambia de unas manos a otras. Esta pieza plantea una reflexión sobre los hilos que nos conectan en un ejercicio en el que intervienen las manos, la lógica espacial y la memoria.

En la misma estancia se presenta la escultura ‘Mostrar/Nombrar’ (2011), una caligrafía realizada en vidrio traslúcido que alude a la idea de que mostrar no es nombrar.

Además, ‘Nudos’ (2013) muestra sus trabajos en torno a los hilos y las cuerdas, como metáfora del entretejido de los afectos y del lenguaje.

En otro de los espacios aguarda una mesa larga montada para dos comensales, dos sillas y dos platos que contienen arena. En un caso la arena conserva su volumen y su forma inicial, mientras que en el otro plato se desparrama por un agujero. También hay tres fotografías de gran tamaño donde, escrito con vela blanda que sigue el trazo de la escritura, el visitante puede leer las palabras ‘tú’ y ‘yo’ (escritas en alemán).

En el espacio contiguo, cuatro pares de calzado distintos están colocados sobre campos de arena fina. De cada par salen voces, una masculina y otra femenina. Las palabras ‘tú’ ‘y’ ‘yo’ están escritas con pelo humano en las paredes. ‘Tú y yo I’ (1997) y ‘Tú y yo II’ (2000) son instalaciones envolventes que reflexionan sobre la comunicación.

La exposición incluye dos audiovisuales más: ‘Blind Spot’ (2005) y ‘No es más que un pequeño agujero en mi pecho’ (2004), con título prestado de un verso de Henri Michaux. «Siempre me ha fascinado aquello que cae en el ángulo ciego de la visión, en el ángulo ciego de la representación. Aquello que los pintores –o los fotógrafos– transmiten sin haberlo advertido, aquello que han visto, reflejado o pintado, sin prestarle atención», ha dicho al respecto Lootz.

Con ‘Blind Spot’, invita al espectador a reflexionar sobre el punto ciego que dejó sin visibilidad a las mujeres durante 3.000 años. Ángulos que no podemos ver por imposibilidad física o porque nuestra mirada está condicionada por el discurso dominante.

Finalmente, ‘Habitación de Manila’ (1993) presenta una serie de piezas realizadas con papel de Manila. Arrugado, y manipulado por sus propias manos, el material –fino, delicado y resistente– da forma a semillas, cordones, nudos, collares y vestidos. Estas piezas han permanecido treinta años guardadas, la artista se había olvidado de ellas, y se exponen por primera vez en esta muestra. «Vimos una caja que Lootz no había abierto desde hace treinta años. Dentro encontramos piezas hechas en su estancia en Lanzarote», ha explicado Durán. La serie refleja su querencia por materiales pobres.

«En su creación existe un especial interés por la interacción entre materia y lenguaje. La atmósfera que envuelve su trabajo integra la idea del tiempo y su transcurso, la pérdida, lo que se derrama en los intersticios de la memoria y los ángulos ciegos de la visión», ha señalado Durán.

El proyecto expositivo irá acompañado de varias actividades de reflexión sobre la figura de la artista como un taller de escritura colectiva con el escritor y dramaturgo Oier Guillan (1 y 8 de junio); las activaciones de la instalación (11 y 25 de julio) con el actor Javier Barandiaran y la actriz Maite Mugerza; y el taller de danza y cuerpo ‘Marañas. Movimientos para el encuentro’ con Mafalda Saloio y dirigido al público infantil acompañado de familiares. Más información en la web.

El horario de visita es de martes a domingo de 12.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00. Entrada libre.

Kokapena

Kubo Kutxa
Zurriola, 1
Donostia. Gipuzkoa