Lekuz Leku democratiza la danza e invita a bailar al público en un proyecto vasco-alemán

Data

24.06.26 - 24.06.29

Lekua

Bizkaia - Bilbo

Imagen de la edición del pasado año.
Imagen de la edición del pasado año. (LEKUZ LEKU)

Del 26 al 29 de junio, Bilbo acogerá la edicion número veinte de Lekuz Leku, el Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos y Muestra de Cine-Danza organizado por la sala La Fundición y que, año tras año, propicia que la ciudad vuelve a sacar la danza a las calles. En el paseo que va por el borde de la ría entre el Guggenheim y el Euskalduna, habrá un puñado de pequeños escenarios en los que una decena de compañías ofrecerán piezas breves al aire libre.

Pero, además, para este redondo aniversario, el certamen ha preparado un especial proyecto al que están invitados tanto bailarines amateurs como simples aficionados e, incluso, público general: un hermanamiento entre Alemania y Euskal Herria comandado por el equipo del Theater del Klänge de Düsseldorf y los bailarines y creadores vascos Natxo Montero y Eneko Galdós.

Juntos, han trabajado en aplicar una mirada contemporánea tanto a las danzas tradicionales alemanas como al folklore vasco y la dantza para fusionarlos. Basándose en el bal moderne (corriente surgida en los años 90 del siglo pasado que apuesta por crear breves coreografías pensadas para que cualquiera, sin conocimientos previos, las pueda aprender de forma sencilla), van a ofrecer en un taller gratuito de dos tardes (jueves 27 y viernes 28 de junio en la sala La Fundición, impulsora de Lekuz Leku). Las plazas pueden reservarse ya por mail (info@lafundicion.org) indicando nombre, apellidos y teléfono.

Talleres y actuación callejera

Quienes además de tomar parte en esas sesiones se animen a mostrar el resultado en público, podrán hacerlo el mismo viernes y también el sábado 29 como broche a las actuaciones de las compañías profesionales del certamen: pasadas las 21.00, al aire libre y en un escenario tan privilegiado y atípico como el entorno del museo Guggenheim.

A esas citas de exhibición pública también podrán sumarse en el momento espectadores y viandantes; serán una especie de grandes clases abiertas en la que cualquiera que lo desee podrá participar y disfrutar. «La intención es que ese hermanamiento entre culturas sirva de encuentro en plena calle», explican los responsables del festival. «No hay mejor forma de democratizar la danza y de acercarla al público general que demostrarles que ellos mismos pueden ser parte de ella sin ningún conocimiento previo», añaden.

Matxalen Bilbao, Theater del Klänge...

Aparte de esa actividad estrella para celebrar las dos décadas de vida de Lekuz Leku, el certamen ha programado una decena de piezas cortas de compañías profesionales que podrán verse en diferentes rincones no convencionales, en pleno espacio público en Abandoibarra, el viernes 28 y el sábado 29 de junio (desde las 19.00).

Habrá artistas vascos (el proyecto Mutis de Matxalen Bilbao con la pieza para nueve bailarines ‘Gorputz bulkada’), como, aparte del Theater del Klänge alemán (con fragmentos de ‘West-Land-Tänze’), el dúo formado por la mexicana Paulina Espinosa y la portuguesa Mariana Oliveira con su creación ‘Drauma’, con la que ganaron el Premio Sólodos en Danza 2023 en el festival latinoamericano homónimo.

También actuarán los aragoneses Laura López y Pablo Pérez, con ‘Bailaban las perolas’; los andaluces Colectivo Premohs con ‘En cuclillas’ o los catalanes Àngel Durán Performing Arts con su «deconstrucción del comportamiento viril más tóxico» titulada ‘Clinch’, entre otros.

El conjunto de espectáculos se ha seleccionado con el objetivo de ofrecer una muestra representativa de las distintas tendencias de la danza actual en todo el mundo. Como todos los años, un gran globo de helio blanco con el logo de Lekuz Leku indicará en cada momento dónde está ofreciéndose el espectáculo. Además, tras las actuaciones de los dos días (a partir de las 21.30), tanto artistas como púbico estarán invitados a encuentros informales en La Fundición, donde se ofrecerá un lunch gratuito.

La danza en el cine

Aparte de esas dos jornadas de actuaciones gratuitas y en plan calle, Lekuz Leku 2024 arrancará dos días antes con cine. El miércoles 26 de junio, en La Fundición, se proyectará ‘Les Indes galantes’ (Philippe Béziat, 2021), un documental que recoge desde los ensayos hasta las representaciones en la Ópera de París de una peculiar versión de la ópera-ballet barroca homónima. En este caso fueron 30 bailarines de estilos como el hip-hop, el krump, el break o el voguing, quienes reinventaron la pieza, haciendo dialogar la danza urbana contemporánea con la canción lírica.

El jueves 27, a la misma hora y en el mismo espacio, se podrá ver cine-danza en pantalla grande. Será una sesión de siete piezas específicamente concebidas para ser filmadas y provenientes de diversos países de Iberoamérica. La selección ha sido comisariada por Samuel Retortillo, director del festival y plataforma internacional Fiver, cuya misión es el apoyo, difusión, producción y archivo de la danza en su vertiente audiovisual.

Todas las actividades de Lekuz Leku 2024 son de entrada libre y gratuita.

Kokapena

Abandoibarra

Bilbo. Bizkaia