NAIZ

Millones de insectos cruzan los Pirineos al año por un único paso de apenas 30 metros

Casi el 90% de los insectos detectados en el paso pirenaico eran polinizadores y, al migrar, trasladan material genético a grandes distancias entre las poblaciones de plantas, mejorando la salud de las mismas.

Mosca cernidora.
Mosca cernidora. (Will HAWKES)

Más de 17 millones de insectos migran cada año a través de un único paso de montaña en los Pirineos, según demuestra una nueva investigación.

Los científicos de la Universidad de Exeter han estudiado los insectos migratorios en el Paso oscense de Bujaruelo, un desfiladero de 30 metros entre dos altas cumbres de los Pirineos. Han publicado sus resultados en ‘Proceedings of the Royal Society B’.

El equipo visitó el paso cada otoño durante cuatro años, haciendo un seguimiento de la gran cantidad y variedad de insectos que vuelan durante el día y se dirigen al sur. Los hallazgos de este único paso sugieren que miles de millones de insectos cruzan los Pirineos cada año, lo que lo convierte en un lugar clave para muchas especies migratorias.

Los insectos migratorios comienzan estos viajes más al norte de Europa, incluida Gran Bretaña

«Hace más de 70 años, dos ornitólogos, Elizabeth y David Lack, se toparon con un increíble espectáculo de migración de insectos en el Paso de Bujaruelo», afirma en un comunicado Will Hawkes, del Centro de Ecología y Conservación en el Campus Penryn de Exeter en Cornualles.

«Fueron testigos –añade– de una cantidad notable de moscas cernidoras migrando a través de las montañas, el primer caso registrado de migración de moscas en Europa. En 2018, fuimos al mismo paso para ver si esta migración todavía ocurría y para registrar la cantidad, las especies, las condiciones climáticas y los roles ecológicos e impactos de los migrantes».

Los investigadores utilizaron una cámara de video para contar los pequeños insectos, recuentos visuales para cuantificar las mariposas y una trampa de intercepción de vuelo para identificar las especies migratorias.

«Lo que encontramos fue realmente notable», ha proseguido Hawkes. «No sólo había un gran número de moscas cernidoras que seguían migrando a través del paso, sino que había muchos más. Estos insectos habrían comenzado sus viajes más al norte de Europa y habrían continuado hacia el sur, hacia España y quizás más allá, para pasar el invierno. Hubo algunos días en los que el número de moscas superó con creces los 3.000 individuos por metro y por minuto».

El líder del equipo, Karl Wotton, ha explicado: «Ver tantos insectos moviéndose todos con un propósito en la misma dirección al mismo tiempo es verdaderamente una de las grandes maravillas de la naturaleza».

El número de insectos alcanzó su punto máximo cuando las condiciones eran cálidas, soleadas y secas, con una velocidad del viento baja y un viento en contra para mantener a los insectos a baja altura sobre el paso para que pudieran contarse.

Wotton ha destacado: "La combinación de montañas de gran altitud y patrones de viento convierte lo que normalmente es una migración invisible a gran altitud en este espectáculo increíblemente raro observable a nivel del suelo".

Se vio una variedad de insectos, pero las moscas constituyeron el 90% del total. Las mariposas y las libélulas son insectos migratorios muy conocidos, pero representan menos del 2% del total.

Muchos de los migrantes eran habitantes de jardines muy conocidos, como la mariposa blanca de la col (Pieris rapae), la mosca doméstica (Musca autumnalis) e incluso minúsculas moscas de la hierba (Chloropidae), de apenas 3 mm de largo.

Hawkes añade: «Fue mágico. Pasaba mi red por el aire aparentemente vacío y estaba llena de las moscas más pequeñas, todas viajando en esta migración increíblemente grande».

Estos insectos migratorios, especialmente las moscas, son muy importantes para nuestro planeta.

Casi el 90% de los insectos eran polinizadores y, al migrar, trasladan material genético a grandes distancias entre las poblaciones de plantas, mejorando la salud de las mismas. Algunos de los insectos eran especies plaga, pero muchos eran controladores de plagas, incluidas las moscas de la mermelada y las moscas de los pastos que se alimentan de pulgones durante su etapa larvaria.

Muchos de ellos desempeñan un papel en la descomposición y todos transportan nutrientes como el fósforo y el nitrógeno a grandes distancias, lo que podría ser importante para la salud del suelo y el crecimiento de las plantas.

Debido a la crisis climática y la pérdida de hábitat, se cree que estos insectos migrantes vitales están disminuyendo.

Hawkes concluye: «Al difundir el conocimiento de estos extraordinarios migrantes, podemos difundir el interés y la determinación para proteger sus hábitats. Los insectos son resistentes y pueden recuperarse rápidamente. Juntos, podemos proteger a estos migrantes más extraordinarios de todos».