Juanjo Mena ha anunciado este viernes que padece Alzheimer. El director de orquesta gasteiztarra daba cuenta de su enfermedad mediante las redes sociales en un video en el que aseguraba que no se distanciará de la música, aunque la vivirá de otra manera. La música, esa que le ha llevado a dirigir las mejores orquestas del planeta, seguirá siendo su idioma y herramienta de comunicación.
Lo ha anunciado en su cuenta de X mediante un video en el que afirma que tras varios meses de «pruebas exhaustivas» los médicos le han diagnosticado Alzheimer, en una etapa incipiente de la enfermedad. «Sin embargo, esto no me ha impedido trabajar y, desde septiembre, he estado trabajando con la Filarmónica de Berlín en Baltimore y Venecia. También he dirigido a la Orquesta de Euskadi, la Sinfónica de Dallas y finalicé el año con la Orquesta del Teatro Real en Madrid y la Novena Sinfonía de Beethoven», asegura Mena en el video
«He dirigido muchas partituras complejas en mi vida, y la partitura con la que estoy trabajando ahora sea seguramente la más difícil de todas. Con la ayuda de mi familia, mis amigos y los médicos, haré todo lo que esté en mi mano para intentar frenar la progresión de la enfermedad y garantizar que esta acción sea efectiva», prosigue Mena y asegura que continuará trabajando, aunque procurará descarsar más, «algo que será beneficioso para mí. Tengo mucha fuerza y energía para continuar y, además, tengo una ventaja a mi favor: la música. Esa es mi pasión y el motor que, ahora más que nunca, activa mi cerebro y me hace trabajar mejor».
El director de orquesta también remarca que trabajará «lo más duro que pueda, por lo que podremos seguir viéndonos en las salas de conciertos. Este es mi objetivo y esta es mi esperanza».
Mena ha querido así dar un paso adelante y hacer pública una realidad que se vive en muchas familias, para dar visibilidad al Alzheimer, como ya lo han hecho anteriormente personalidades como la actriz catalana Carme Elías. El director vasco reconoce que es una noticia «complicada de digerir» y que tanto él como su familia están en «proceso de asimilación».
Lo cierto es que la enfermedad le llega en lo alto de su carrera, con un gran camino labrado y una proyección internacional que la mayoría no llega ni a acariciar. Ya lo vislumbraba en una entrevista que concedió a NAIZ en 2017: «Mis mejores veinte o veinticinco años aún están por llegar», aseguraba. Lo entrevistaba Mikel Chamizo en su visita a Euskal Herria al frente de la BBC Philharmonic, nada más anunciar que en breve finalizaría su etapa en la orquesta de Manchester para ponerse al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín.
«Mi carrera está llena de pequeñas casualidades, pero que haya podido aprovecharlas son producto de los nueve años que pasé trabajando con la Bilbao Orkestra y todo el repertorio que aprendí con ellos», rememoraba Mena, y valoraba los premios y reconocimientos que ha ido acumulando a lo largo de su carrera. «Lo primero que siento es preocupación, porque los premios se los dan a uno cuando ya está un poco para el otro lado. (...) Afortunadamente, esta presión mediática me ha llegado cuando ya tengo una edad, si me hubiera pasado de joven podría haber sido una catástrofe, como les ocurre a muchos directores jóvenes que se hacen famosos de la noche a la mañana y que luego, por inexperiencia, no pueden responder a lo que se espera de ellos. Yo estoy ya en un punto de madurez pero mis mejores 20 o 25 años están aún por llegar, porque ahora miro y entiendo las partituras mejor que nunca».
Una carrera prolífica
Juanjo Mena (Gasteiz, 1965) inició sus estudios musicales en la capital alavesa, ampliándolos posteriormente con profesores como Carmelo Bernaola y Sergiu Celibidache, en Munich, donde estudió dirección orquestal. Su carrera musical arrancó en 1999 como director artístico de la Orquesta Sinfónica de Bilbo (BOS), formación a la que dedicó casi una década y a la que elevó notablemente en calidad.
En otra entrevista publicada en NAIZ, Mena recordaba sus diez años al frente de la orquesta bilbotarra. «Fue una larga relación en la que coincidió que yo podía dedicarle mucho tiempo a la orquesta y esta, a su vez, necesitaba de esa dedicación. Cuando echo la vista atrás, solo puedo sentir agradecimiento a cada músico de la BOS y a los abonados, por la buena música que, creo, hicimos durante aquellos años y el gran aprendizaje que supuso para mí».
Aprendizaje que, seguro, le valió para hacerse notar en el panorama internacional y acaparar la mirada de otras orquestas. El mismo Mena recorbada en la citada entrevista que, en el mundo sinfónico, existen dos manera de hacer carrera: hay quien es hábil con los contactos y sabe ‘venderse’, y hay quien llama la atención por su saber hacer. Pero los contactos, apreciaba Mena, no valen de nada para quien no tenga una sólida base musical: «No es tan importante que una orquesta te invite, sino que vuelvan a llamarte tras haberte conocido. Yo tuve la suerte de que mi etapa en Bilbo me dio cierto renombre y solistas internacionales que tocaron aquí hablaron bien de mí. Poco a poco me surgió dirigir a la Orquesta Verdi de Milán, a la RAI Torino, a la Orquesta de Baltimore... y fue un flechazo, enseguida me ofrecieron volver y, en algún caso, incluso ser su principal director invitado», recordaba, agradecido.
Y es que a partir de 2007 el nombre de Juanjo Mena empezó a resonar en el mundo orquestal, llevándolo a trabajar con las mejores orquestas del planeta. Fue nombrado Director Principal de la Filarmónica de Bergen y Director Principal Invitado de la Orquesta del Teatro Carlo Felice en Génova y Director Asociado de la Orquesta Nacional española. Fue en 2011 cuando se sumaba a la BBC Philharmonic como su director titular: la dirigió durante siete temporadas y la llevó a girar por toda Europa y Asia. también dirigió los conciertos televisados desde el Royal Albert Hall, como parte de los BBC Proms. Hasta 2023 también fue Director Titular de la legendaria May festival de Cincinnati, y como director invitado es también un artista muy cotizado, ya que ha llegado a dirigir las orquestas más prestigiosas del planeta: la Orquesta de la Radio de Baviera, la Filarmónica de Oslo, la Tonhalle Orchestre Zürich, la Orquesta Sinfónica de Bamberg, la NHK Symphony Orchestra en Tokio o las principales orquestas estadounidenses –Nueva York, Cleveland, Filadelfia, Chicago...–, entre otras. Sin duda, es el director de orquesta vasco con más repercusión internacional.
Un repertorio con raíces
Girar por todo el planeta de la mano de las mejores orquestas del plantea no ha hecho, sin embargo, que Mena olvide sus raíces. Tal como hizo en la década de dirigió la BOS –periodo en el que, por ejemplo, realizó grabaciones comerciales con música de Jesús Guridi y Andrés Isasi–, también ha llevado el nombre de grandes compositores vascos al terreno internacional.
«Al frente de la BBC es complejo –recordaba Mena al inicio de su andadura con la orquesta afincada en Manchester–, aunque ya he conseguido tocar música de Guridi y pronto grabaremos un disco de Arriaga. Y ahora estamos en gira con la ‘Obertura’ de ‘Ramontxu’, de Pierné, que además hemos grabado completo. En el Reino Unido son muy dados a los compositores ingleses, y está entre mis objetivos reivindicar otros repertorios».
Y es que, a pesar de su estrecha agenda internacional, Mena siempre ha apoyado un pie en Euskal Herria. En los últimos años, por ejemplo, ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de Euskadi en su concierto con Kalakan de 2019, y más recientemente, en 2023, con el Concierto en sol de Ravel y la obertura de ‘Ramuntxo’. El año pasado, dirigió la grabación del disco monográfico sobre Gabriel Erkoreka. «Ha sido un placer», aseguraba Mena en la presentación del disco, «porque hemos trabajado con mucho interés. A veces nos sentimos solos frente al mundo, o no tan solo, como en este trabajo, porque he estado rodeado de grandes amigos», agradecía.
Puede que a partir de ahora Mena se vea en la obligación de vivir la música de otra manera, pero lo seguro es que quien la ha vivido tan profunda e intensamente, raramente se desprende de ella.

Un chaval en un zoo, 20 años del primer vídeo de YouTube

Kontsumobide detecta granos parasitados y moho en un 23% de los análisis de legumbres

‘Putos Nazis’, adelanto del nuevo álbum de los siempre combativos RadioCrimen

Bizkaia pedalea para alcanzar los 365 kilómetros de bidegorris en 2035
