GARA
GASTEIZ

Sindicatos y Educación rubrican el acuerdo para el personal docente de la CAV

Tras una intensa reunión, Lakua y los sindicatos LAB, Steilas, UGT y CCOO acordaron mejoras como dar más estabilidad a la plantilla, reducir en un 10% la interinidad y cubrir las bajas desde el primer día. Lo consideran un buen punto de partida para nuevas negociaciones.

LAB, Steilas, CCOO y UGT suscribieron por fin ayer el acuerdo con el Departamento de Educación sobre las condiciones laborales del personal docente de la educación pública de la CAV, que recoge compromisos para dar más estabilidad a la plantilla, reducir en un 10% la interinidad y cubrir las bajas desde el primer día. ELA se descolgó.

Sindicatos y Lakua negociaron ayer en Gasteiz durante dos horas y media los detalles de un acuerdo que, tras meses de conversaciones, satisfizo a ambas partes, salvo a ELA, que percibe «carencias importantes» porque «no responde a los graves problemas de la educación».

El resto de sindicatos, sin embargo, lo ven positivo, aunque advierten de que se trata de un «punto de partida» para fijar de manera definitiva las condiciones laborales de los docentes. Se recogen compromisos en cuatro grandes bloques: empleo, interinidad y estabilidad; sustituciones; plantillas de personal de los centros; y condiciones laborales.

Así, con el objetivo de reducir la temporalidad del 27% al 17% y dar estabilidad a 2.500 interinos, se incluyen diversas medidas, como la posibilidad de ocupar la misma plaza hasta su cobertura mediante OPE. En este terreno, Educación se compromete a convocar OPE con un mínimo de 5.000 plazas hasta el año 2020.

El acuerdo también recoge la cobertura de las bajas desde el primer día en todas las etapas educativas, el incremento de la plantilla en las aulas de tres años con una ratio superior a 20 niños y la reducción de la jornada lectiva en función de la edad.

Asimismo, se dotará de más profesorado a los 140 centros que estén en peor situación en función de un “Índice de Necesidades Educativas” que, entre otros factores, ponderará los resultados académicos, el índice socioeconómico de las familias, el número de repetidores y la estabilidad del profesorados, según explicó la consejera de Educación, Cristina Uriarte.

Buen punto de partida

Al término de la reunión, la consejera valoró este «buen acuerdo». «Nos ha costado», admitió, pero agregó que «ha merecido la pena».

Tanto Steilas como LAB coincidieron en considerarlo un buen «preacuerdo» y «punto de partida» para negociar nuevos convenios y abordar las cuestiones que «han quedado en el tintero». También UGT y CCOO hablaron de los «flecos sin atar» y de las reivindicaciones que en el documento no quedan recogidas al 100%.

Precisamente, a ellas hizo referencia ELA. «No se garantizan las bajas desde el primer día, no se incluyen medidas para recuperar el poder adquisitivo perdido y no se habla de la prima por jubilación», según declaró su representante en la mesa negociadora, Miren Zubizarreta.