GARA
NOUMEA
PROCESO DE AUTODETERMINACIÓN DE KANAKY

Mayoría independentista, por vez primera, en el Gobierno kanako

Los 54 integrantes del Congreso de Nueva Caledonia (Kanaky) decidieron ayer la composición del nuevo Gobierno, que será el encargado de organizar el tercer referéndum sobre la soberanía previsto en los Acuerdos de Noumea en este territorio bajo administración francesa. Por vez primera, el Ejecutivo kanako tendrá mayoría independentista.

En menos de media hora, los 54 integrantes del Congreso de Nueva Caledonia votaron ayer la conformación de un nuevo Gobierno, en el que los independentistas gozarán de mayoría al disponer de seis de los once electos que integran ese organismo colegiado.

Este es el gabinete número 17 que se compone en Kanaky y será el primero en el que los independentistas gocen de mayoría desde los Acuerdos de Noumea, suscritos en 1998 en la capital de este archipiélago de Oceanía y que dieron paso a un proceso de descolonización inédito hasta la fecha en el Estado francés.

Esta elección debe poner fin a la crisis política que llevó a la caída del precedente Ejecutivo, de mayoría lealista, el 2 de febrero al decidir los independentistas abandonar sus puestos en medio de una crisis social y económica ligada a la industria minera del níquel, principal recurso natural de este territorio.

Seis «ministros» de once

El nuevo Gobierno, que deberá ejercer durante al menos 18 meses, estará integrado por 3 electos de la lista conjunta presentada por UC-FLNKS, nacionalistas, y Eveil Océanie; por otros 3 electos de UNI, también nacionalistas; 4 de Avenir en Confiance (AEC, lista lealista que ostentaba la presidencia del anterior gabinete); y un electo de Calédonie Ensemble (lista lealista de centro-derecha). Ha sido la alianza formada con un pequeño partido bisagra como Eveil Océanie (EO) la que ha permitido a los independentistas inclinar la balanza a su favor.

Sin embargo, la sorpresa llegó en el momento de votar al cuarto puesto de la primera lista independentista, que parecía reservado al aspirante de EO. Dos votos, uno del Parti Travailliste (formación independentista de corte troskista) y otro, del todo imprevisto al venir del campo lealista, concretamente de AEC, a favor de UNI-FLNKS impidieron la presencia de un “ministro” de Eveil Océanie, que habría constituido otra novedad.

Los independentistas ya presidían el Congreso –que tiene carácter de asamblea deliberativa– con Roch Wamytan.

La constitución del primer Gobierno de mayoría independentista fue saludado por diversos movimientos políticos, como fue el caso de EH Bai, que durante la campaña del primer referéndum en Kanaky recibió en Baiona a una delegación encabezada por Mickael Forrest, responsable de relaciones exteriores del FLNK y hoy miembro del nuevo Ejecutivo.

El nuevo gabinete fue convocado de inmediato por el Alto Comisario de la República francesa para elegir a su presidente y su vicepresidente, de cara a que el equipo de gobierno pueda ponerse a trabajar lo antes posible con la vista puesta en responder, a corto plazo, a las grandes dificultades sociales que vive el país. En esta primera reunión no se llegó a un acuerdo sobre el nombramiento del presidente, por lo que el próximo lunes está previsto que se lleve a cabo un segundo intento.

En el medio plazo, el Ejecutivo deberá organizar, previsiblemente para el año 2022, un tercer referéndum de independencia, tras las dos votaciones celebradas el 4 de noviembre de 2018 y el 4 de octubre de 2020, en las que se impuso la opción de que Nueva Caledonia siga siendo un «territorio de ultramar» de la República francesa, aunque se estrechó el margen entre las dos opciones.

De hecho la opción lealista bajó tres puntos en el segundo referéndum con respecto a la primera consulta, pasando del 56,7% al 53,3%.

A partir del 4 de abril, es decir seis meses después del segundo escrutinio, un tercio de los electos del Congreso puede solicitar la organización de un tercer referéndum de autodeterminación. El FLNKS ya ha anunciado que lo hará.

Solo una mujer

El nuevo gabinete nace con un hándicap evidente: entre los once miembros, solo hay una mujer. Se trata de Isabelle Champmoreau, de la lista Avenir en Confiance. Esa circunstancia motivó que el movimiento feminista kanaky desarrollase una protesta a las puertas de la sede del Congreso a la misma hora en que la institución procedía a elegir al Ejecutivo.

«Aspiramos a una sociedad moderna en la que el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres se respete en todos los espacios», reza el manifiesto que leyeron en ese acto, apoyado por varios sindicatos. «¿Por qué la paridad no se aplica en todas las instituciones de este país?», pregunto la portavoz de Femmes en Colère (Mujeres Enfadadas), Valentine Holle.