Aritz INTXUSTA
IRUÑEA
VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN

Los rostros de la violencia policial en Nafarroa activarán la Ley 16/2019

Varios de los rostros más reconocibles de la violencia policial y parapolicial de Nafarroa anunciaron ayer que buscarán el reconocimiento a través de la Ley Foral 16/2019, pese a sus limitaciones, en un acto de Egiari Zor y la Red de Personas Torturadas. Las víctimas entienden que se trata una «decisión personal», pero que la suma de reconocimientos tendrá valor político.

Acto en Plazara!, donde las víctimas anunciaron que pedirán el reconocimiento.
Acto en Plazara!, donde las víctimas anunciaron que pedirán el reconocimiento. (Idoia ZABALETA | FOKU)

«Las personas que estamos aquí reunidas somos el testimonio vivo de quienes hemos sufrido la violencia de la Fuerzas de Seguridad del Estado o de grupos de extrema derecha en diferentes momentos de la historia reciente en Navarra. Muertes, desapariciones, torturas, violencia policial, guerra sucia...». Así se identificó la veintena de personas que darán el paso de presentar su caso ante las autoridades para buscar la reparación en virtud de la Ley Foral 16/2019.

Eneko Etxebarria, hermano del desaparecido Naparra, y Mertxe González, torturada en 1980, pusieron voz al comunicado conjunto. «Sabemos que es un paso personal, individual, pero también sabemos que la suma de esos pasos individuales y la suma de los reconocimientos oficiales puede ofrecer colectivamente una radiografía de gran valor, por su influencia en el ámbito de la memoria, en el relato de lo ocurrido y porque visualiza el carácter político del conflicto que vivimos».

Según los datos propios que facilitaron, en los últimos 60 años se han registrado medio centenar de víctimas mortales, incluidas las desapariciones forzosas, además de 1.068 casos de tortura, 240 heridos con secuelas permanentes y 174 ataques a bienes de toda Nafarroa. Además, adelantaron que están convencidos de que la lista irá ampliándose conforme sigan recopilando datos.

«No va a ser fácil, todavía nos queda mucho por hacer, porque la ley foral es un instrumento con grandes limitaciones para establecer esa verdad y para dar esa reparación tan necesaria. Pero creemos que puede ser útil para empezar a transitar un camino que puede suponer un hito a la hora de visibilizar, reconocer o empezar a reparar», aseguraron en Plazara!.

El acto se cerró con una manifestación de apoyo a la familia de Mikel Zabalza, cuya hermana Begoña estaba presente junto a los oradores, después de que se haya conocido que uno los guardias civiles implicados en su muerte ha sido ascendido al puesto más alto de la Guardia Civil. La trascendencia del nombramiento ha sido considerada como una humillación a las víctimas, aunque este no sea un caso aislado.

Las víctimas dan el paso

Además de la citada Begoña Zabalza, los familiares de víctimas mortales que anunciaron que iniciarán el proceso para el reconocimiento son Mikel Aleman (hermano de Miguel María Aleman, un menor muerto a tiros por la Guardia Civil en 1967), Aingeru Cano (hermano de José Luis Cano, muerto tras los incidentes de la Semana pro Amnistía), Nerea Zabala (hermana de Josu Zabala, Basajaun, ejecutado en 1997) y Aitziber Berrueta (hija de Angel Berrueta, muerto a manos de un policía español y su hijo como represalia por el 11-M en plena campaña de desinformación).

Asimismo, comparecieron varios heridos graves, la mayoría con secuelas permanentes, como Javier Nolasco (herido de bala en los sucesos de Montejurra), Fermín Ilundain (herido de bala en sanfermines del 78), Mikel Iribarren (gravemente herido por un bote de humo que le impactó en el rostro), Aingeru Zudaire (perdió la visión de un ojo por una pelota de goma) y Nerea Sanz (arrojada desde un muro por un policía durante una carga).

Desde la Red de Personas Torturadas de Nafarroa se comprometieron a denunciar su caso Gloria Bosque, Sotero Etxandi, Mariló Gorostiaga, Ainara Gorostiaga y Mikel Soto. Así como la propia Mertxe González, que dio lectura al texto acordado.