GARA
IRUÑEA

Los sindicatos de la Administración pública navarra llaman a la huelga

Los sindicatos de la Administración pública navarra llaman a la huelga el 9 de abril para denunciar que el Gobierno de María Chivite no negocia y reclamar una mejora de las condiciones de los trabajadores. Demandaron, además, medidas como la reversión de privatizaciones para ofrecer un mejor servicio.

Comparecencia de los sindicatos de la Administración pública navarra.
Comparecencia de los sindicatos de la Administración pública navarra. (ELA NAFARROA)

Los sindicatos de la Mesa General de la Administración pública de Nafarroa (LAB, Afapna, CCOO, ELA y UGT) han convocado una huelga para el próximo 9 de abril para reclamar al Gobierno de María Chivite una mejora de las condiciones de los trabajadores públicos y exigir «una negociación real».

«Hemos hecho durante cinco meses todo tipo de intentos para que el Gobierno se siente a la Mesa, no lo hemos conseguido y tampoco nos han dado una respuesta. Esta huelga es en parte consecuencia de esa actitud», aseguró Isabel Artieda, representante del sindicato LAB, en una comparecencia ante los medios.

Alegaron «un bloqueo y dejadez del Gobierno de Navarra» a la hora de abordar las reclamaciones, por lo que llaman a la huelga y emplazan a todo el personal de la Administración a secundarla.

NUEVO ESTATUTO

En una comparecencia en las instalaciones del estadio Larrabide de Iruñea, exigieron al Gobierno un nuevo estatuto para los trabajadores, estabilidad en el empleo y la reducción de la temporalidad por debajo del 8%, frenar la creación de la entidad pública empresarial de Osasunbidea en el anteproyecto de Ley Foral de Salud, así como «eliminar los agravios entre los profesionales de este sector». En este sentido, hay que recordar que el Sindicato Médico de Nafarroa (SMN) ha logrado subidas salariales solo para los facultativos.

Varios sindicatos ya habían expresado previamente sus temores a que la nueva Ley Foral de Salud y la creación de una entidad pública empresarial en Osasunbidea puedan suponer abrir la puerta a privatizaciones en el Servicio Navarro de Salud.

Asimismo, reivindicaron un incremento tanto de plantilla como retributivo para todo el personal mediante la aplicación del IPC de Nafarroa e instaurar medidas para recuperar el poder adquisitivo.

REVERTIR PRIVATIZACIONES

En este sentido, los sindicatos convocantes también reclamaron medidas para mejorar la conciliación familiar, acabar con la política de privatizaciones en el sector público y revertir lo privatizado hasta ahora y aplicar en las carreras profesionales «criterios objetivos, que incentiven y retribuyan la formación y dedicación». Como compartió Artieda, estas propuestas van dirigidas especialmente al ámbito de Hacienda.

Los sindicatos subrayaron que «incrementar la plantilla supone una mejor atención, creación de empleo y rejuvenecimiento de las plantillas, para lo cual también exigimos el contrato de relevo y la jubilación anticipada».

También puso en valor a la Mesa General, «puesto que es el foro que cuenta con la legitimidad y el respaldo de la plantilla» ante movimientos de negociaciones «que se están dando en despachos y salas de reuniones, fuera de ningún control sindical», expresó Artieda.

En cuanto a las movilizaciones previstas, Artieda reveló que se llevará a cabo una manifestación por la mañana, que saldrá en diferentes columnas que confluirán en Carlos III, y por la tarde tendrá lugar otra marcha que todavía están definiendo.

Preguntada sobre si coincidirá con los paros de la huelga de médicos, Isabel Artieda respondió que «se trata de un sindicato que no cuenta con la representatividad suficiente para estar en la Mesa General y no tenemos noticias de cuándo harán paros».

«Hemos denunciado la dejadez del Gobierno en su responsabilidad de negociación con la representación sindical, en concreto a través del bloqueo que ha impuesto en la negociación del nuevo Estatuto», destacaron los representantes de los sindicatos convocantes de la huelga.