NAIZ
MADRID

El Congreso da el primer paso para tramitar una ley de eutanasia sin el apoyo de PP y UPN

El pleno del Congreso de los Diputados ha dado luz verde, con el único voto en contra de PP y UPN, a tramitar la proposición de ley presentada en la Cámara Baja por el PSOE para facilitar el derecho a morir a las personas con enfermedad o discapacidad grave que no tengan más opciones de tratamiento y que quieran voluntariamente, y con informes médicos, poner fin a su vida.

Adriana Lastra, portavoz del PSOE en la Cámara Baja. (CONGRESO)
Adriana Lastra, portavoz del PSOE en la Cámara Baja. (CONGRESO)

La proposición de ley, «sumamente garantista», contempla el «final anticipado de la vida con el objetivo de evitar alargar el sufrimiento» de personas con enfermedad grave e incurable o discapacidad crónica que implique gran sufrimiento, según ha explicado la portavoz del PSOE Adriana Lastra.

La iniciativa, que aborda cuestiones éticas, médicas y jurídicas, permite la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios y establece que el derecho a morir dignamente forme parte de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud del Estado español, que su acceso sea «universal y gratuito».

«Presentamos esta ley desde el respeto a la dignidad, a la libertad, a la autonomía de la voluntad de esas personas cuya única perspectiva actual es sufrir y desean poner fin a su calvario. Son casos extremos como consecuencia de un pronóstico irreversible», ha indicado Lastra.

«El horizonte de un deterioro sin esperanzas hace que estos ciudadanos y ciudadanas quieran decidir por sí mismos cuándo y cómo morir. Es su último derecho y su última libertad, morir bien», ha añadido.

El texto del PSOE determina que el derecho a la eutanasia es el que tienen las personas que requieren cuidados paliativos por una enfermedad grave e incurable y también aquellas «que deciden no vivir más» en casos de discapacidad grave crónica y que padezcan un «sufrimiento insoportable».

Una vez solicitada y tras ser informado y formado debidamente por un profesional médico, deberá contar con una segunda opinión y, posteriormente, pasar por las comisiones de seguimiento de las distintas comunidades autonómicas, quienes tendrían la última palabra como consecuencia de la transferencia de competencias en materia de sanidad.

Este proceso no podría tardar más de 32 días desde la petición hasta la resolución final. Además, tal y como han asegurado los representantes del PSOE, los médicos podrían apelar a la objeción de conciencia para no practicarla.

«Holanda, Bélgica y Luxemburgo ya lo han regulado y en muchos otros países lo están debatiendo como nosotros, pero la ley que presentamos opta por el modelo más garantista. Hemos mantenido contacto con asociaciones del derecho a morir dignamente, con los profesionales sanitarios y con expertos que, de manera desinteresada, nos han ayudado en la elaboración de este texto tan complejo», ha informado Lastra.

Y es que, según ha asegurado, la legislación que proponen garantiza la protección del derecho fundamental a la vida, reconocimiento que no es un derecho absoluto, sino que debe regularse en función de otros valores como, por ejemplo, la dignidad de la persona.

La aceptación a trámite de esta propuesta se produce semanas después de que la Cámara Baja aceptara el pasado mayo iniciar la despenalización de la eutanasia a través de una proposición de ley del Parlament de Catalunya que pide una reforma del Código Penal en este sentido.

La propuesta del PSOE cuya tramitación ha sido aceptada iría más allá de la despenalización, al determinar el marco legal para su aplicación.

En un debate en el que se ha recordado en varias ocasiones al doctor Luis Montes y los casos de Ramón Sampedro e Inmaculada Echevarría y en el que se ha incidido también en la necesidad de mejorar los cuidados paliativos, solo el PP y UPN han mostrado su rechazo a la regulación de la eutanasia.

«Hablar de eutanasia es hablar de fracaso profesional ante la enfermedad y la muerte. Es reconocer una derrota política, médica, profesional y social ante un enfermo (...) Es un fracaso que no seamos capaces de ofrecer otra salida que no sea la de morir», ha lamentado la diputada del PP Pilar Cortés.

Cortés ha asegurado que, a pesar de que la eutanasia será para «casos extremos», con el tiempo se corre el «riesgo tremendo» de que los casos se generalicen: «La eutanasia irá ganando terreno a los cuidados paliativos», ha dicho. 

Asimismo, y a pesar de su voto favorable, desde Ciudadanos se ha avisado de la necesidad de modificar el texto antes de su aprobación. Del mismo modo se han pronunciado el resto de grupos parlamentarios quienes, tras destacar el avance que supondrá regular la eutanasia, han avisado al PSOE de que presentarán enmiendas al texto.