NAIZ
BRUSELAS

Tusk propone la creación de «plataformas de desembarque» de migrantes fuera de Europa

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha propuesto a los Veintiocho que acuerden en la cumbre europea de esta semana la creación de «plataformas de desembarque» de migrantes fuera de Europa, «si es posible» en cooperación con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Migrantes rescatados por la ONG alemana Mission Lifeline. (Hermine POSCHMANN/AFP)
Migrantes rescatados por la ONG alemana Mission Lifeline. (Hermine POSCHMANN/AFP)

Con vistas a la cumbre europea que se celebrará este jueves y viernes en Burselas, Tusk ha enviado una carta de invitación a los líderes de la Unión Europea en la que les plantea comprometerse a crear «plataformas regionales de desembarque fuera de Europa, si es posible junto a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el fin de cambiar el funcionamiento de las operaciones de búsqueda y rescate» en el mar.

«Nuestro objetivo debe ser acabar con el modelo de negocio de los traficantes, ya que esta es la manera más efectiva de parar los flujos y acabar con la trágica pérdida de vidas en el mar», ha asegurado.

Tusk ha incidido en la necesidad de que los Estados miembros se comprometan a reforzar el control de las fronteras exteriores de la UE «para combatir la migración ilegal» a través de la creación en el próximo presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027 de un instrumento financiero «dedicado» y una «cooperación efectiva» con los países de origen y de tránsito.

La cooperación con estos países es clave para reducir los flujos migratorios, dice la carta, que pide a los Veintiocho que refuercen en particular su apoyo a los guardacostas libios «para que tengan todos los recursos necesarios para controlar plenamente las aguas territoriales» de Libia.

Los jefes de Estado y de gobierno de un grupo de países miembros de la Unión Europea, entre ellos Alemania, Italia y los Estados español y francés coincidieron en la mini cumbre sobre migración del pasado domingo en Bruselas sobre la necesidad de acordar la creación de centros de migrantes en los que se distinga entre aquellos que tienen derecho al asilo y aquellos que son considerados migrantes económicos, aunque difieren sobre su localización.

París y Madrid coinciden en la necesidad de gestionar los flujos migratorios a través de la creación de centros «cerrados» de migrantes, en palabras de Emmanuel Macron, o centros «controlados», según Pedro Sánchez, y defienden que estos se sitúen en los países comunitarios de «primera línea» para después llevar a cabo una reubicación en los Veintiocho basada en un sistema voluntario de repartición.

La propuesta del nuevo Gobierno italiano se centra, por el contrario, en crear centros de migrantes en los países de tránsito –en concreto, menciona a Libia y Níger– para evitar que los migrantes se embarquen en dirección a Europa y acaben en territorio italiano.

La cuestión migratoria y la respuesta que la UE debe dar en los próximos meses y años para hacer frente a la gestión de los flujos y la repartición de responsabilidades entre países miembros será uno de los temas centrales de la cumbre de líderes de esta semana, tal y como ha señalado Tusk en su carta este miércoles: «los riesgos son muchos, y hay poco tiempo».