NAIZ

Europa pide más euskara en Osakidetza, Ertzaintza y zonas «mixta» y «no vascófona»

Un informe del Consejo de Europa sobre las lenguas minorizadas en el Estado español aboga por reforzar su uso en los servicios sanitarios o policiales en Euskal Herria y en la «zona no vascófona» navarra, remarcando que el número de hablantes de 16 a 24 años se ha casi triplicado en estas décadas.

Protesta contra las últimas restricciones judiciales al euskara en Nafarroa. (Iñigo URIZ | FOKU)
Protesta contra las últimas restricciones judiciales al euskara en Nafarroa. (Iñigo URIZ | FOKU)

Un informe del Consejo de Europa sobre la protección en el Estado español de las lenguas minorizadas hecho público este martes califica de «satisfactoria» la situación del euskara, pero recomienda potenciar su uso y cita expresamente ámbitos como Osakidetza y la Ertzaintza, así como en los servicios sanitarios y «de seguridad» de Nafarroa.

En este último caso, aboga además por que se ofrezcan más servicios en euskara en «la zona en que la lengua no tiene carácter cooficial», es decir, la «mixta» y la «no vascófona». La mención tiene especial sentido en este momento en que dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Nafarroa han eliminado la obligatoriedad de puntuar el euskara en la «zona mixta».

Entre las «recomendaciones de acción inmediata», el informe exhorta también a «emplear el euskara en el seno de la Administración pública de la Comunidad Foral de Navarra», al igual que en la de la CAV.

En este administración, el emplazamiento a reforzar su utilización en Osakidetza y la Ertzaintza se formula igualmente con carácter «inmediato».

El informe valora la situación del euskara y compara el 71% de vascófonos de entre 16 y 24 años en la actualidad frente al 62% en 2006 y el 25% en 1991, por lo que pide este esfuerzo en su uso por parte de Osakidetza y la Ertzaintza por lo que se refiere a la CAV.

Ley Wert y recursos al TC

A nivel general, el informe urge a la modificación inmediata de la Ley Orgánica del Poder Judicial para garantizar el uso de las lenguas oficiales en los procesos judiciales, si lo pide una de las partes y a promover estos idiomas en el seno de la administración del Estado en las respectivas comunidades.

En cuanto al catalán, el Consejo de Europa critica la política lingüística estatal con respecto a este idioma y considera que la llamada Ley Wert perjudica el sistema de inmersión lingüística.

«Las autoridades centrales continúan imponiendo el castellano en una amplio abanico de ámbitos», dice el informe respecto al catalán y pone como ejemplos la señalización de carreteras, diplomas universitarios, deportes y publicidad.

Según el informe, el catalán cuenta con el apoyo de las autoridades catalanas «sin olvidar la importancia de la educación plurilingüe», y añade que los alumnos terminan la educación obligatoria con un buen dominio del catalán y el castellano.

Sin embargo, observa que la ley orgánica 8/2013, conocida popularmente como Ley Wert cuestiona el modelo catalán al reafirmar el derecho de recibir la enseñanza de materias no lingüísticas solo en castellano y perjudica así «la inmersión y la conjunción lingüística».

Además, el informe destaca que los instrumentos jurídicos adoptados por la comunidad autónoma para promover el uso del catalán en paralelo al castellano son impugnados por los tribunales «sistemáticamente», algo que también ocurre en Euskal Herria.

Visita hace un año

El informe aprobado por el Comité de Ministros, órgano de ejecución del Consejo de Europa donde están representados sus 47 Estados miembros, evalúa el grado de compromiso de España con la Carta Europea de Lenguas regionales o Minoritarias.

El texto se basa en la visita que realizó una delegación de expertos al Estado español en diciembre de 2018, hace ahora un año.