
Ya son 172 las organizaciones que se han sumado en poco más de diez días al manifiesto que apuesta por una economía ecológica en Euskal Herria tras la crisis del Covid-19. Entre los firmantes destacan sindicatos como ELA, LAB, ESK y Steilas y las organizaciones políticas EH Bildu, Ahal Dugu-Podemos, Sortu, EA, EQUO-Berdeak y Alternatiba.
La lista es tan amplia como plural y abarca infinidad de ámbitos como pueden ser la salud, la ecología y el medio ambiente, el ámbito social o educativo y el primer sector. Entre ellos figuran Greenpeace, Ekologistak Martxan, Eguzki, Fridays por Future, Udalbiltza y Gure Esku.
El listado completo de organizaciones, así como el manifiesto `Por una economía ecológica en Euskal Herria post Covid-19´, se pueden leer en la web del proyecto (euskalherriapostcovid19.eus).
El grupo promotor ha invitado a la ciudadanía en general a sumarse a la propuesta adhiriéndose a través de la web al manifiesto que cuenta ya con más de 2.598 adhesiones individuales.
Un mundo «resiliente, sostenible y equitativo»
Fue en el mundo académico vasco donde surgió esta iniciativa en la que se apostaba por una acción urgente y decidida para planificar «un mundo post Covid-19 resiliente, sostenible y equitativo». En un principio se sumaron cerca de 300 pero ya son 721 profesores y profesoras e investigadores e investigadoras quienes han mostrado su adhesión.
Desempeñan su labor académica en 70 universidades y centros de investigación repartidos por 13 países a lo largo y ancho del mundo.
Junto a las universidades y centros de investigación ubicados en Euskal Herria –UPV/EHU, Mondragon Unibertsitatea, Deusto, UPNA, Universidad de PAU (Baiona-Burdeos), Basque Center for Climate Change (BC3) e Ikerbasque–, suscriben también el manifiesto académicos y académicas vascas de centros como Cambridge, Oxford, Stanford y Berkeley. En su conjunto representan a una amplia diversidad de especialidades científicas.
Seguir por el camino errado o cambiar
El objetivo de la iniciativa es fomentar «un amplio y profundo» debate social en torno a cómo transitar de forma urgente y decidida hacia un futuro sostenible e inclusivo de Euskal Herria. Las personas que apoyan el manifiesto coinciden en que una salida real a las actuales crisis «dependerá de nuestra capacidad de resiliencia y transformación, tanto a nivel individual como colectivo».
Aseguran, además, que nos encontramos ante «una encrucijada histórica que nos obliga a elegir entre seguir por el camino errado o cambiar de rumbo».
Para abordar este cambio de rumbo, proponen impulsar una transformación hacia una economía ecológica basada en cinco líneas de acción prioritarias. Estas líneas son las siguientes: abandonar el modelo de desarrollo centrado en el crecimiento agregado del PIB; el fomento de políticas de producción, consumo e inversión que tengan en cuenta los límites ecológicos y la sostenibilidad de la vida; un impulso de una tributación ambiental progresiva; la transformación del sistema agrícola y alimentario hacia la soberanía alimentaria; y abandonar el modelo de movilidad basado en grandes infraestructuras y modos de transporte insostenibles.

El nivel del mar en el Golfo de Bizkaia se ha elevado 8,43 centímetros en tres décadas
Zornotza, la landa de los rojos

Aplausos e insultos a Jone Laspiur por criticar ‘La infiltrada’ y las infiltraciones policiales

El fin de la globalización abre debates de calado en la izquierda
