Imanol Intziarte

Gipuzkoa superó en el año 2020 una tasa de reciclaje de residuos del 55%

La tasa de reciclaje de Gipuzkoa ha ganado casi dos puntos respecto a 2019 y supera el objetivo de Europa para 2025, según los datos de la Diputación. Importantes diferencias entre mancomunidades en la recogida selectiva, con peores datos allí donde se integran las localidades con más habitantes.

Representantes de la Diputación de Gipuzkoa han comparecido para ofrecer los datos del reciclaje en 2020. (Gipuzkoako Aldundia)
Representantes de la Diputación de Gipuzkoa han comparecido para ofrecer los datos del reciclaje en 2020. (Gipuzkoako Aldundia)

La Diputación de Gipuzkoa ha presentado este viernes los datos de reciclaje del año pasado, que se ha situado en el 55,24%, casi dos puntos por encima del ejercicio anterior (53,26%). El diputado foral de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, ha destacado que este resultado supera el objetivo del 55% de reciclaje establecido por Europa para 2025.

En lo que se refiere a la recogida selectiva de residuos, esta ha incrementado en 0,83 puntos con respecto al año 2019, situándose en el 57,96%. Si atendemos a la evolución de los últimos diez años, la tasa de recogida selectiva se ha incrementado en 26 puntos porcentuales.

La generación total de residuos disminuyó en un 4,96% en el año 2020, pasando de 331.153 toneladas a 314.720 toneladas. En cuanto a los kilos por habitante, la bajada fue del 5,41%, pasando de 447,13 kilos por persona en 2019 a 422,93 kilos en 2020. Una circunstancia que se atribuye a los cambios de hábitos producidos por la pandemia, los confinamientos y las medidas adoptadas para frenar la expansión del virus.

De este modo, por citar un ejemplo, el vidrio es la fracción que más ha descendido, casi un 12%, debido a los cierres sufridos por el sector Horeca (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías). Papel y cartón, con un descenso del 7,77%, y el textil, con una bajada del 8,89%, también son fracciones que han registrado caídas motivadas por la situación de parón en la actividad laboral.

La fracción resto ha caído en más de 9.000 toneladas y pasa de las 141.968 de 2019 a 132.315 en 2020, lo que supone un 6,80% menos.  

Debagoiena frente a San Markos

Por mancomunidades, las diferencias siguen siendo importantes, si bien se han reducido ligeramente. Debagoiena continúa liderando la tasa de recogida selectiva (75,59%), seguida de cerca por Sasieta (74,55%). En ambos casos se han producido pequeñas bajadas.

En el otro lado de la balanza están las mancomunidades con las localidades con mayor número de habitantes. San Markos, donde se integran Donostia y Errenteria, no llega a la mitad y se queda en el 49%, con una subida del 0,87% respecto a 2019. Le siguen Debabarrena (52,49%), con Eibar; y Txingudi (52,82%), con Irun.

Asensio ha defendido que «la gestión de los residuos durante la época de la covid en Gipuzkoa ha sido un éxito gracias al excelente comportamiento ciudadano y a la disponibilidad de las infraestructuras de recogida selectiva y de tratamiento de residuos de Zubieta».