![Parte del barrio de Altza desde el parque Harria.](/media/asset_publics/resources/000/946/521/article_main_landscape/altza.jpg)
El Ayuntamiento de Donostia ha acogido la presentación este miércoles de un plan de regeneración urbana del barrio de Altza, uno de los más poblados y en el que residen cerca de 20.000 personas cuya media de renta personal es la más baja de la capital guipuzcoana.
Ubicado al este de la ciudad y limítrofe con Pasaia, también es uno de los barrios que más viviendas concentra, con 8.997 pisos. El 85,8% están construidos antes de 1981, por lo que tienen más de 40 años.
El plan, que se irá desarrollando hasta 2025, supone una inversión de 12.470.000 euros, de los cuales 9.563.000 serán aportados por el Gobierno de Lakua. En la comparecencia, junto al alcalde Eneko Goia y la concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Marisol Garmendia; ha estado Miguel de los Toyos, viceconsejero autonómico de Planificación Territorial y Agenda Urbana y que fue alcalde de Eibar.
La actuación se centrará en uno de los entornos más degradados, el de Roteta, Arrizar, Santa Bárbara… grupos de viviendas construidas en su día para dar acogida a miles de migrantes procedentes en su mayoría de zonas como Salamanca, Cáceres o Badajoz.
Rehabilitación de edificios
El programa se divide en varias líneas de actuación. Una será la de rehabilitación de edificios residenciales, que se implementará en 12 portales, con 124 viviendas. De los Toyos ha reconocido que se trata de «una primera pica en Flandes», es el 1,37% de los pisos de Altza. Se remozarán fachadas y cubiertas, buscando una optimización energética; se mejorará la protección contra incendios, se sustituirán calderas y se instalarán placas fotovoltaicas, además de otras mejoras en accesibilidad, como rampas y ascensores.
Otra rama será la reurbanización de espacios no edificados, con actuaciones en el parque Harria, Auditz Akular o Lau Haizeta, limpieza de zonas con restos de amianto, sistemas de energía renovable y drenaje…
También se pondrá en marcha un proyecto piloto energético con una instalación fotovoltaica para autoconsumo en la Ikastola Oleta y viviendas próximas. El proyecto también asimismo con un programa de digitalización, bien en viviendas para monitorizar consumos, bien para la revitalización de comercios.
Paro superior a la media
El plan contiene un programa de empleo. Altza cuenta con una tasa de paro de alrededor del 10%, unos 2 puntos por encima de la media de la ciudad. Hay cerca de mil personas que demandan un trabajo, de las cuales más del 56% son mujeres. El programa se dirigirá principalmente a preceptores de RGI y parados de larga duración, con dos meses de formación en nuevas competencias y una posterior fase de contratación de diez meses.
Todo ello se gestionará en primera instancia desde una Oficina de Proximidad que se abrirá para canalizar las ayudas y al mismo tiempo asesorar y ayudar a los vecinos.
Eneko Goia ha sumado este plan a la reciente inauguración del polideportivo de Altza y a otras actuaciones en esta zona, y lo ha definido como un «instrumento para la cohesión social de distintas zonas de la ciudad», un objetivo al que hizo referencia en el reciente pleno de política general.
![Legarza_konbi](/media/asset_publics/resources/000/972/721/article_thumb_horizontal/legarza_konbi.jpg)
Infiltrados, una historia larga y sangrienta en Euskal Herria
![Fachada](/media/asset_publics/resources/001/205/285/article_thumb_horizontal/fachada.jpg)
La iglesia del 3 de Marzo, declarada Lugar de Memoria, hace agua
![Loiola](/media/asset_publics/resources/001/205/579/article_thumb_horizontal/loiola.jpg)
Costas desbloquea la compra de los cuarteles de Loiola al aceptar los 20 metros de deslinde
![La_inqusicion_2](/media/asset_publics/resources/001/205/696/article_thumb_horizontal/la_inqusicion_2.jpg)
40 Minutu Rockek bertan behera utzi du La Inquisicion taldearen kontzertua
![Alda](/media/asset_publics/resources/001/206/085/article_thumb_horizontal/alda.jpg)