El 15 de julio de 1954 se aprobó la denominada Ley de Vagos y Maleantes, la cual sentenciaba que «a los homosexuales, rufianes y proxenetas, a los mendigos profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos mentales o lisiados, se les aplicarán para que cumplan todas sucesivamente, las medidas siguientes:
a) Internado en un establecimiento de trabajo o colonia agrícola. Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en instituciones especiales, y en todo caso, con absoluta separación de los demás.
b) Prohibición de residir en determinado lugar o territorio y obligación de declarar su domicilio.
c) Sumisión a la vigilancia de los delegados.
Tildados de enfermos y señalados por el franquismo, el colectivo LGTBI+ fue objeto de persecución, encarcelamiento, asesinato y tortura y todo ello bajo la impunidad que otorgaba a sus ejecutores el respaldo de una ley homófoba y represora.
Con el paso de los años, diversos proyectos han coincidido recientemente en abordar estos episodios trágicos. Hace dos años, Ferran Navarro-Beltrán dirigió 'Generación silenciosa', un largometraje documental basado en 24 entrevistas realizadas a miembros del colectivo LGTBI de Barcelona conocido como ‘La generación del silencio’ porque tuvo que vivir su sexualidad de manera clandestina durante el franquismo.
En dicha obra, uno de los entrevistados revela ante la cámara que «para el estado éramos un peligro social que debía ser rehabilitado, para la medicina éramos unos enfermos mentales, para la religión los peores pecadores, y para la sociedad éramos la escoria, la basura, lo peor de lo peor».
En abril de este 2022 arrancó el rodaje de ‘Las noches de Tefía’, una ficción que mostrará la vida en un campo de concentración para homosexuales durante la dictadura de Franco. La acción se desarrolla entre 1954 y 1966, tiempo en el que existió, en un paraje desértico de Fuerteventura, un campo de concentración conocido con el eufemístico nombre de Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, uno de tantos lugares donde el régimen enviaba a los condenados por la ley de vagos y maleantes que, a partir del 54, fue implementada para incluir también a los homosexuales.
‘La memoria escondida’
Siguiendo esta línea topamos con un nuevo largometraje documental con el que ha debutado en la realización el prestigioso director de fotografía José Luis Pecharromán.
Este proyecto titulado ‘La memoria escondida’ trata sobre la situación y experiencia vital que comparten ante la cámara cuatro miembros de la comunidad LGBT al final del franquismo y la llamada Transición.
La película se centra, sobre todo, en las vivencias emocionales de dos hombres y dos mujeres, que desde el otoño de sus vidas, rememoran un contexto de criminalización policial, de exclusión familiar, de marginación social, y de discriminación laboral y sanitaria, con problemas de fondo como la prostitución y el sida.
Según explicó el propio director, «‘La memoria escondida’ es un proyecto personal que llevaba bastante tiempo con necesidad de hacer, en el que pretendo dar visibilidad y voz al colectivo de mayores LGTB+, y hacer un homenaje a las personas que sufrieron exclusión familiar y social y lucharon duro por la dignidad y el reconocimiento de derechos fundamentales que les fueron retirados por su ‘rareza’ no normativa, por ser elles mismes».
Su estreno oficial será en el marco del LesGaiCineMad, un certamen de temática LGTBIQ+ que se celebra desde 2003 en Madrid.