NAIZ

La OPE de Osakidetza de 2023 tendrá 1.265 plazas, la cifra máxima legal posible

La OPE de Osakidetza de 2023 tendrá 1.265 plazas, el máximo legal permitido por la tasa de reposición fijada por el Estado español, y la distribución de los puestos por categorías se negociará con los sindicatos en la Mesa Sectorial de Sanidad.

Una de las OPE de Osakidetza celebradas en los últimos años.
Una de las OPE de Osakidetza celebradas en los últimos años. (Marisol RAMÍREZ | FOKU)

El Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) publica este viernes el acuerdo del Consejo de Administración de Osakidetza por el que se aprueba esta Oferta Pública de Empleo (OPE), que incluirá además de las plazas para personal de nuevo ingreso (turno libre), las relativas a los procesos de promoción interna.

En el caso de la convocatoria general de turno libre, la distribución de las plazas por categorías, así como las bases, se negociarán en la Mesa Sectorial de Sanidad en función de la situación de la plantilla estructural de Osakidetza y las vacantes producidas como consecuencia de las bajas de 2022. Tanto las pruebas de turno libre como de promoción interna se desarrollarán de manera conjunta.

Con esta OPE Osakidetza «reitera nuevamente su compromiso con la mejora de la calidad del empleo de sus profesionales, dentro del marco legal, ajustando el número de plazas a ofertar al porcentaje máximo posible de la tasa de reposición de efectivos», destaca el Servicio de Salud en su resolución.

La publicación en el BOPV de esta oferta pública de empleo tiene lugar apenas un día antes de que se celebren este fin de semana los últimos exámenes de la OPE de estabilización y de reposición de los años 2020, 2021 y 2022, con un total de 7.642 plazas.

Además, se acaban de conocer los resultados provisionales de la OPE 2018-19 y ya se está en la fase final de la OPE de estabilización de 3.535 plazas.

Cuando terminen los procesos en marcha Osakidetza apunta que se habrán «estabilizado más de 11.000 plazas» y se habrá reducido la tasa de interinidad por debajo del 8% «en sintonía con el estándar contemplado por la legislación europea», según ha destacado en varias ocasiones la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.

«Imposición e insuficiente»

Comisiones Obreras ha tachado de «imposición» e «insuficiente» esta convocatoria de plazas, ya que «aunque la publicación del Boletín Oficial del País Vasco sugiera que este punto se negoció en la Mesa Sectorial celebrada en septiembre, se trató de un punto meramente informativo en el que la administración se limitó a entregar un documento con las plazas que ella misma había decidido y que ni siquiera la cifra coincide con la anunciada hoy», ya que entonces se habló de 1.268 plazas y hoy se han anunciado tres menos.

«Osakidetza sigue confundiendo convocar la Mesa Sectorial con una negociación real», ha remarcado este sindicato. Ademásha denunciado que «se está desaprovechando» la posibilidad de «estabilizar el mayor número posible» de personal. «La Ley 20/2021 para la estabilidad en el empleo público, por ejemplo, habilitaba la posibilidad de crear plazas hasta dejar la temporalidad en un 8%, cifra a la que ni se acercará».

CCOO ha subrayado que la CAV «es la comunidad con la mayor tasa de temporalidad de todo el Estado, alcanzando el 43’9% en el último trimestre de 2022, siendo Osakidetza la que acumulaba la mayor tasa de temporalidad de todas».