Descubren restos humanos de hace más de 150.000 años en una cueva de Karrantza

Un equipo de investigación liderado por la UPV-EHU ha descubierto restos humanos de hace más de 150.000 años procedentes de la cueva de El Polvorín en Karrantza. Son los de mayor antigüedad hallados hasta ahora en Bizkaia y podrían pertenecer a una mujer neandertal o preneandertal.

Un equipo de investigación de la UPV-EHU ha descubierto restos humanos de hace más de 150.000 años en una cueva de Karrantza.
Un equipo de investigación de la UPV-EHU ha descubierto restos humanos de hace más de 150.000 años en una cueva de Karrantza. (Oskar MATXIN EDESA | FOKU)

Esta mañana se han dado a conocer los resultados de la investigación arqueológica que indican que los restos de la cueva de El Polvorín de Karrantza que permanecían depositados en el Arkeologia Museoa de Bilbo son los huesos humanos más antiguos encontrados hasta la fecha en Bizkaia. Datados hace más de 150.000 años, estos restos pertenecen a un mismo esqueleto, una persona adulta de complexión grácil, probablemente una mujer neandertal o preneandertal a la que se le ha llamado ‘Andere’.

La cueva de El Polvorín, situada en el municipio de Karrantza en Vizcaya, ha sido objeto de interés arqueológico desde hace décadas. El descubrimiento de la cueva se remonta a principios del siglo XX, aunque no fue hasta las últimas décadas que se llevaron a cabo investigaciones sistemáticas y exhaustivas y se hallaron huesos de diferentes animales que fueron depositados en el Arkeologia Museoa.

Ya en el año 2020, durante el estudio de los fósiles óseos de osos y hienas de esta cueva, se identificaron ocho restos humanos con rasgos neandertales, lo que supuso la puesta en marcha de un proyecto de investigación que desde el año 2021 ha conllevado una excavación arqueológica en este yacimiento.

Se comenzó a trabajar en la cueva de El Polvorín, de 30 metros de longitud, con una sima posterior de 7 metros de caída y en cuyo fondo se realizan los trabajos arqueológicos. Allí se han hallado desde entonces otros 9 restos, todos ellos de la misma mujer, con partes frontales del cráneo, que son el hallazgo «estrella»; falanges intermedias de manos y pie, partes de la escápula y un radio.

Los huesos han sido estudiados por el equipo de investigación liderado por Asier Gómez Olivencia, del Departamento de Geologia de la Universidad del Pais Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). El arqueólogo ha explicado que los restos hallados pertenecen a una mujer adulta que mediría entre 1,50 y 1,60 metros.

Restos humanos de hace más de 150.000 años hallados en una cueva de Karrantza. (Oskar MATXIN EDESA | FOKU)

Sus rasgos morfolégicos concuerdan con los presentes en el linaje de los neandertales, pero en el radio (hueso del antebrazo) presenta una morfología más arcaica, similar a los preneandertales excavados en la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca, en la provincia de Burgos. Esto lleva a pensar a los expertos que los restos podrían ser bastante más antiguos, incluso de hace más de 200.000 años.

De los 18 fragmentos óseos contabilizados, pronto podrán verse 7 restos representativos de los mismos en una exposición sobre neandertales que tendrá lugar próximamente en el Arkeologia Museoa. Los demás fósiles están en fase de estudio con el objetivo de enviar una publicación científica internacional en los próximos meses.

Neandertales y preneandertales en Euskal Herria

Los neandertales, o Homo neanderthalensis, son una especie extinta de homínidos que vivieron en Europa y partes de Asia occidental hace entre 250.000 y 40,000 años. Adaptados a climas fríos, los neandertales tenían cuerpos robustos y musculosos, y utilizaban herramientas de piedra. Su extinción se produjo hace unos 40,000 años, posiblemente debido a factores como el cambio climático, la competencia con Homo sapiens y enfermedades.

Se conocen varios yacimientos arqueológicos en Euskal Herria que han proporcionado evidencias de ocupaciones neandertales entre hace unos 200,000 y 40.000 años: por ejemplo, Axlor (Dima) Aranbaltza (Barrika), Arlanpe (Lemoa), Lezetxiki (Arrasate), Amalda (Zestoa) y Arrillor (Zigoitia).

Puntas de lanza realizadas por neandertales halladas en la cueva de Axlor, en Dima. (NAIZ)

Sin embargo, el número de yacimientos con restos humanos es mucho más escaso. Axlor ha proporcionado un resto craneal, un premolar perteneciente a un adulto y cuatro dientes de leche. Arrillor ha proporcionado un único diente de leche.

El yacimiento de Lezetxiki ha proporcionado restos de distintas cronologías. Por un lado, un húmero recuperado por el equipo de José Miguel de Barandiarán en los niveles inferiores del yacimiento presenta ciertos rasgos similares a los húmeros de la Sima de los Huesos y fue datado por el equipo dirigido por Concepción de la Rúa (UPV-EHU), arrojando una edad mínima de 164.000 años. Por otro lado, los niveles superiores de Lezetxiki han proporcionado dos restos dentales recientemente reestudiados por un equipo dirigido por Diego López Onaindia (Université de Bordeaux).

Los restos de El Polvorín, por su morfología, serian los más antiguos de Bizkaia y podrían ser igual de antiguos (o más), que el húmero de Lezetxiki, el más antiguo descubierto hasta la fecha Además, en el caso de la Sima I de El Polvorín, por primera vez se han descubierto restos que pertenecen a un esqueleto parcial. Estos restos podrán aportar más información sobre la evolución de los Neandertales.

«Mucho futuro»

«El yacimiento tiene mucho futuro y dará muchas sorpresas, pero llevamos muy poco tiempo y hay trabajo para varios años», ha dicho Gómez, que ha comentado que la campaña de excavaciones de 2024 se realizará en otoño.

El investigador ha explicado que además de buscar nuevos restos humanos, tanto de Andere como de otros posibles individuos, se tienen que realizar todavía muchas investigaciones geológicas, así como de los restos de los osos y hienas, que parecen más recientes que los de la neandertal.

Ha comentado que necesitan tener «datos más robustos» con esos estudios y posibles análisis genéticos, tanto de humanos como de animales, si se encuentran restos con ADN, para explicar el «origen de la acumulación de restos» animales en la cueva.

Asier Gómez Olivencia, investigador de la UPV/EHU que lidera la el proyecto. (Oskar MATXIN EDESA | FOKU)

Asimismo, ha explicado que la cueva tiene un acceso muy difícil y que geológicamente es muy compleja, lo que dificulta datar los restos hallados porque las capas se superponen y hay restos fósiles tanto en el suelo como en las paredes y techos.

Equipo de investigación

Aunque liderado por el departamento de Geología de la UPV/EHU, esta investigación cuenta con un equipo multidisciplinar de especialistas en paleobiología, tafonomía, geología, geocronología, etc, tanto de la UPV/EHU como de otras instituciones del Estado (CENIEH, IPHES, Universidad Complutense de Madrid) e internacionales (Université de Bordeaux, Muséum national d’Histoire naturelle de Paris, University of Cambridge).

La investigación se ha realizado con la financiación principal de la Diputación de Bizkaia y la colaboración del Ayuntamiento de Karrantza, Gobierno de Lakua, Ministerio de Ciencia y la UE.

El proyecto de excavación e investigación de la Sima I de Polvorín cuenta con la ayuda de varios grupos de Espeleología, entre los que destacan los grupos ADES Espeleologia Elkartea, Grupo Espeleológico Esparta, Haitzulo Espeleo Elkartea yC.D. Eibar/Antxieta Arkeologi Taldea.