
El lehendakari, Imanol Pradales, presentó el miércoles el proyecto Euskorpus, puesto en marcha mediante colaboración público-privada desde la asociación Euskorpora, que cuenta con una dotación presupuestaria inicial de 5,55 millones de euros, por parte del Gobierno de Lakua. Su objetivo es «promocionar y asegurar la presencia digital del euskera» desarrollando paquetes de datos en euskara que serán susceptibles de uso en tareas de Inteligencia Artificial.
Este jueves, el portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha mostrado en rueda de prensa su «asombro y preocupación» porque en este proyecto el Gobierno de Lakua «ha prescindido de agentes que han sido fundamentales en el desarrollo de las tecnologías del lenguaje, como el centro de investigación Hitz de la UPV/EHU, Langune o Elhuyar». Ha señalado que lo ocurrido «en el mejor de los casos, demuestra desconocimiento de nuestro ecosistema público-privado; en el peor, refleja una estrategia clientelar».
La asociación Euskorpora está presidida por Julián Flores que, a su vez, es el director general de la firma Vicomtech, que es la que lidera el proyecto. Julián Flores, además de un catedrático y reputado ingeniero, es un hombre estrechamente ligado al PNV. Presidió en su día la empresa Vilau Media SL creada junto al impulso de EiTB cuando la dirigía Andoni Ortuzar y que tuvo que ser liquidada. Es marido de la exconsejera y exdiputada del PNV en el Congreso Arantza Tapia.
Llamó la atención la presencia del todavía presidente del EBB, Andoni Ortuzar, y de su futuro sucesor y portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, en el acto de presentación de Euskorpora. Después Ortuzar escribió en redes sociales que «me enorgullece, como presidente del EBB, que este proyecto que hoy se presenta sea fruto de la colaboración entre las instituciones vascas (lideradas por @Gob_eus) y @eajpnv con el Grupo Vasco en Madrid y muchos otros actores».
#Euskorpus proiektuaren eta @euskorpora elkartearen aurkezpen ekitaldian izan naiz gaur, Donostian. Zer da Euskorpora? #Euskara-ren korpus digitala sortzen duen irabazi-asmorik gabeko elkartea. Bere misioa: euskararen presentzia digitala sustatzea eta ziurtatzea. Eta zer da… pic.twitter.com/jopgit9fJi
— Andoni Ortuzar (@andoniortuzar) February 19, 2025
Euskorpus cuenta con una dotación presupuestaria inicial de 5,55 millones de euros, a través del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, con 2 millones consignados para 2025 y otros 3 millones para 2026. Además, los Departamentos de Cultura y Política Lingüística y de Ciencia, Universidades e Innovación también participan en el proyecto, con una aportación de 550.000 euros iniciales.
Denuncia de una posible estrategia clientelar
Pello Otxandiano ha declarado que poner en marcha este proyecto sin contar con agentes que son incluso referencia internacional en el sector, como el centro de investigación Hitz de la UPV/EHU, además de Langune y Elhuyar, con años de experiencia en el sector, «es un error estratégico dejar de lado el importante conocimiento acumulado en este ámbito en esta parte del país, tanto en el sector público como en el privado, esas capacidades y esos actores que han sido clave en un sector en el que, además, podríamos ser referentes a nivel europeo».
El portavoz de EH Bildu ha sostenido en que «en este campo contamos con un desarrollo tecnológico significativo», por lo que ha insistido en que «por eso observamos con asombro cómo este nuevo proyecto prescinde de todo ese bagaje y da protagonismo a nuevos actores que no cuentan con la trayectoria ni la experiencia necesarias, dejando fuera tanto a instituciones públicas como a empresas privadas que han desempeñado un papel fundamental en este ámbito. Desde nuestro punto de vista, es un proyecto que nace con muchas limitaciones y que supone, sinceramente, una mala estrategia».
Para Pello Otxandiano esta forma de actuar «es algo inconcebible». Según ha declarado, «en el mejor de los casos, demuestra un gran desconocimiento de nuestro ecosistema público-privado en un sector donde ya somos punteros y podríamos consolidarnos aún más a nivel europeo; en el peor, refleja una estrategia clientelar que desplaza nuestras capacidades y nuestro talento para favorecer a determinados actores sin la trayectoria adecuada».
EH Bildu concluye que «esto no solo es una decisión injusta, sino que también neutraliza en gran medida las posibilidades que tenemos como país para liderar un ámbito tecnológico que es estratégico para nuestra nación».

Fíjate bien la próxima vez que te montes

Los aranceles de Trump se vuelven contra las automovilísticas de EEUU

Bide laburrari agur ederra eman dio Chill Mafiak BECen

Franco, «perplejo» en su regreso para celebrar el 75 aniversario de la Txantrea
.jpg)