NAIZ

Afectados por el incendio de Basauri piden más ayuda económica y prioridad para acceder a VPO

Diferentes asociaciones gitanas y el sindicato de vivienda Batu han exigido al Ayuntamiento de Basauri que amplíe la ayuda económica a los afectados por el incendio en Kareaga Goikoa y que les garantice otro tipo de ayudas, como prioridad para acceder a vivienda pública protegida.

Rueda de prensa de asociaciones gitanas por la situación de las familias afectadas por el incendio en Basauri.
Rueda de prensa de asociaciones gitanas por la situación de las familias afectadas por el incendio en Basauri. (EUROPA PRESS)

Las asociaciones gitanas Agifugi, Amuge, Camelamos Adiquerar, Fundación del Secretariado Gitano, Gao Lacho Drom, Kale Dor Kayiko, Nevipen y Sim Romi, acompañadas del sindicato de la vivienda Batu, han comparecido este martes en rueda de prensa ante el Ayuntamiento de Basauri para manifestar su preocupación y disconformidad con la respuesta recibida por parte del Consistorio a la situación habitacional de las familias afectadas por el incendio del pasado 31 de enero en Kareaga Goikoa en el que falleció un hombre al precipitarse al vacío para huir del fuego en su vivienda.

Exigen al Ayuntamiento que actúe con «la urgencia y responsabilidad que requiere» su situación de emergencia y amplíe la ayuda económica de 2.640 euros para cubrir los «gastos reales» de alojamiento durante los próximos tres meses, además de darles prioridad para acceder a viviendas públicas protegidas «como medida inmediata» para garantizarles «una solución habitacional». La pasada semana todas las familias tuvieron que dejar el hotel donde estaban realojadas.

Ayuda económica «insuficiente»

Tras reconocer que el Ayuntamiento ha realizado «algunas acciones» para abordar su situación, han considerado que estas son «completamente insuficientes» y que «no ha brindado la respuesta efectiva a las necesidades reales de las familias afectadas». Además, han añadido que «no solo son insuficientes», sino que «también evidencian una falta de comprensión de la magnitud de la emergencia habitacional que enfrentan las familias afectadas».

Así, han afirmado que la ayuda de 2.640 euros «no es suficiente para garantizar una solución habitacional digna durante los tres meses restantes de urgencia habitacional» ya que, según han indicado, «teniendo en cuenta el costo de las pensiones más económicas disponibles, este importe apenas cubre 66 días de alojamiento, no los tres meses que deberían garantizarse».

Por lo tanto, han insistido, «es evidente que la cantidad otorgada no cubre ni los gastos mínimos de una pensión, ni los costes asociados a una acción habitacional en el mercado libre, como la fianza y las mensualidades por adelantado», lo que, según han advertido, «deja a las familias en una situación insostenible».

Por otro lado, han indicado que, a pesar de la actuación del servicio de mediación, «la realidad es que de las 22 familias afectadas solo siete han optado por utilizar ese recurso».

Por otra parte, han denunciado que «gran parte de las familias afectadas por el incendio se enfrentan a las consecuencias del racismo y la xenofobia, lo que agrava su situación y limita sus posibilidades de encontrar vivienda debido a la discriminación sistémica que persiste en la sociedad y en el mercado inmobiliario, materializándose en prejuicios y estereotipos que imposibilitan sus posibilidades de alquilar una vivienda en el mercado libre».

Ampliar ayudas

Por todo ello, han demandado al Ayuntamiento de Basauri que las familias afectadas tengan prioridad para el acceso a viviendas públicas protegidas «como medida inmediata para garantizar una solución habitacional ante la situación de emergencia».

También han considerado «imperativo» que se pongan a disposición de los afectadas «los múltiples recursos del Gobierno Vasco» y que «se intensifique la intermediación con el sector inmobiliario para garantizar que las familias puedan acceder a viviendas sin sufrir discriminación por razón de raza y clase y sin estar sujetas a condiciones que no pueden cumplir», además de un acompañamiento desde los servicios sociales del Ayuntamiento «a todas las familias por igual, hasta tener una vía de solución a la que cada una pueda acogerse de manera consciente y voluntaria».

Aseguran que las familias necesitan «una solución estable y continua, no medidas temporales que solo aumenten su incertidumbre y precaricen aún más la situación en la que se encuentran».