NAIZ

Más de 130 académicos vascos firman un manifiesto contra la reindustrialización armamentística

Más de 130 académicos vascos han firmado el manifiesto ‘La reindustrialización armamentística no es el camino’ con el que denuncian que «apostar por el sector armamentístico como elemento tractor de la economía de Euskal Herria es, simple y llanamente, una aberración».

Imagen de archivo de ejercicios militares en el polígono de las Bardenas.
Imagen de archivo de ejercicios militares en el polígono de las Bardenas. (Jagoba MANTEROLA | FOKU)

Como consideran que apostar por el sector armamentístico como tractor de la economía de Euskal Herria es «una aberración», más de 130 académicos vascos han firmado el manifiesto ‘La reindustrialización armamentística no es el camino’, que ya se puede respaldar en internet.

Según han señalado a través de una nota hecha pública, muchos de ellos firmaron el documento ‘Euskal Herria PostCovid-19’ hace cinco años y han decidido «volver a la palestra para denunciar que invertir en la industria armamentística no es una opción por un sinfín de razones éticas, ambientales, económicas y sociales».

Un desarrollo «asentado sobre la muerte»

En el manifiesto que han firmado, que se adjunta en castellano y euskara, se tilda de «aberración» apostar por el sector armamentístico como tractor de la economía de Euskal Herria, ya que «plantea un desarrollo económico asentado sobre la muerte de miles de personas, o el genocidio de diferentes pueblos, y va en contra del sustrato ético del pueblo vasco. Apostar, como se está haciendo desde Europa, por la securitización del mundo, no hace sino mantener el statu quo de las grandes potencias geopolíticas y seguir devorando los recursos naturales del planeta».

En su opinión, «las políticas que impulsan las administraciones públicas deben incorporar, y de hecho en mayor o menor medida lo hacen, principios, valores y orientaciones éticas. Se trata de un claro ejemplo, de cómo el interés general, los principios éticos y de responsabilidad social deben limitar y reconducir la maximización de beneficios como principio rector principal».

Califican de «enorme contradicción» que el Gobierno de Lakua «apueste por eliminar cualquier principio ético o de responsabilidad social apoyando la industria militar».

El texto añade que «pensar que la inversión en el sector armamentístico tendrá consecuencias positivas solo es comprensible desde una mirada miope e insolidaria, no acorde con los tiempos, y mucho menos con las necesidades del planeta, y en nuestro caso, de la ciudadanía de Euskal Herria».

Los firmantes consideran que «apostar por la economía de guerra es decir sí al incremento astronómico de gasto público en defensa. Evidentemente, ello supondría una menor aportación e inversión pública a la necesaria transición socio-ecológica y la descarbonización de nuestra economía».

Por todo ello, hacen un llamamiento «a la reflexión general de la población y, en especial, la de los responsables políticos, institucionales, económicos, sindicales y sociales». Están convencidos de que «otro modelo económico socialmente más justo y ecológicamente más sostenible es sin duda posible. Depende en gran parte de fijar las estrategias económicas alineadas con las necesidades del presente y el futuro»

Entre los firmantes, figuran decenas de economistas y personalidades del mundo académico como Mariluz Esteban, Imanol Zubero, Jule Goikoetxea, Unai Pascual, Patxi Zabalo, Iban Zaldua, Estitxu Garai, Igor Ahedo, Iñaki Lasagabaster, Miren Ortubay, Ramon Zallo, Iosu Amezaga, y Olatz Arbelaitz.

Si bien en este momento son 133 las personas firmantes, hacen «un llamamiento al resto de la comunidad científica y académica del conjunto de Euskal Herria para que se sume a esta iniciativa y poder abrir así el debate social necesario que la gravedad del tema requiere».

Apuesta de Zedarriak y Lakua

La postura recogida en este manifiesto contrasta con la mantenida por el foro empresarial Zedarriak, criticada precisamente en el documento, y cuyo presidente, en la presentación de su informe anual el pasado enero, señaló que veía «una fantástica oportunidad» en la industria militar, para lo que pidió abrir un debate en Euskal Herria.

Un diagnóstico compartido por el consejero de Industria del Gobierno de Lakua, Mikel Jauregi, quien apostó por realizar ese debate «con las recomendaciones que propone».

Estos llamamientos a apostar por la industria militar se están sucediendo a pesar de que su peso se ha multiplicado en la economía vasca, hasta el punto de que las empresas y entidades de Hego Euskal Herria vinculadas a este sector se han triplicado en veinte años, tal y como se recoge en el libro ‘Conversión de la industria militar en Euskal Herria para no fabricar más guerras’, obra del colectivo Gasteizkoak.