Iñaki  Iriondo
Cronista político

Direcciones elegidas para un tiempo de política sin mirar tanto a las urnas

El pasado fin de semana se cerró un ciclo en el que los partidos vascos han elegido a sus nuevas direcciones para un tiempo en el que hay un paréntesis de dos años sin elecciones en el que pueden dedicar a asuntos políticos de fondo, como el nuevo estatus.

Arnaldo Otegi y Aitor Esteban pudieron hablar un poco el lunes en el 45 aniversario del Parlamento Vasco, y allí estuvo también     Eneko Andueza.
Arnaldo Otegi y Aitor Esteban pudieron hablar un poco el lunes en el 45 aniversario del Parlamento Vasco, y allí estuvo también Eneko Andueza. (Jaizki FONTANEDA | FOKU)

Con la Asamblea General jeltzale y los congresos provinciales del PSE en Araba y Gipuzkoa, los partidos vascos ya tienen renovadas sus direcciones para afrontar sin sobresaltos internos los próximos años en los que no se prevén elecciones hasta 2027, salvo que Pedro Sánchez vuelva a alterar el orden de los factores. Así que las formaciones ya podrían centrarse en políticas de fondo más allá de las cuatro paredes de sus respectivas sedes, aunque no puede olvidarse del detalle de que el PNV ha renovado todos sus órganos territoriales y el nacional.

Así que en Sabin Etxea deberán combinar la reconstrucción interna -para la que el nuevo presidente del EBB, Aitor Esteban, ya fijó «tareas inmediatas»- con la apertura de una ronda de presentaciones con el resto de partidos.

Aitor Esteban fue elegido el domingo. El lunes se reunió con las direcciones entrante y saliente, además de con el lehendakari Imanol Pradales. Y el miércoles fue recibido en Ajuria Enea, en lo que desde Lehendaritza se presentó como su «primera reunión oficial de trabajo».

Parece normal pero no lo es del todo. El lehendakari no llamó a Arnaldo Otegi la semana siguiente de ser elegido secretario general de EH Bildu, pese a que esta formación tiene 27 escaños, tantos como el PNV. Tampoco cuando Eneko Andueza fue reelegido el 16 de febrero. De hecho, preguntado sobre si Pradales le había felicitado, respondió a este diario que «no. Bueno, ya en su momento, cuando se inició el proceso y no hubo candidatos tuvimos oportunidad de conversar». Per no hubo reunión.

Tras el encuentro entre el lehendakari y el presidente del EBB, Ajuria Enea y el PNV hicieron públicos sendos comunicados de tres párrafos casi iguales. El de Sabin Etxea añadía unas líneas diciendo que «Gobierno y Partido ahondarán en los ya engrasados cauces de comunicación para, desde la bicefalia, desarrollar un trabajo en equipo que responda a las inquietudes y necesidades de la ciudadanía».

Estabilidad institucional

En la CAV, PNV y PSE aparentan tener controlada la actividad institucional, pese a sus diferencias en cuestiones básicas. Allí donde no llegan sus mayorías absolutas, encuentran socios, aunque sean tan divergentes entres sí como el PP y Podemos Euskadi.

En Nafarroa se da una situación de estabilidad basada en la engrasada relación entre el Gobierno tripartito y EH Bildu, por la que el PSN lidera el Gobierno Foral, mientras Joseba Asirón está al frente de la alcaldía de Iruñea.

Esta situación lleva por la calle de la amargura a UPN, que hace casi un año sustituyó a Javier Esparza por Cristina Ibarrola, pero que sigue sin dar con el camino por el que pueda recuperar poder institucional. Es más, está a punto de perder la alcaldía de Noain. UPN no encuentra aliados ni a izquierda ni a derecha, lo que da la impresión de ser ya una ruptura histórica que irá para largo.

Al fondo, el nuevo estatus

A la vez de tener que afrontar la situación internacional, que viene marcada por la apuesta armamentística de la UE y la estrategia rupturista de los aranceles de Donald Trump, los partidos de la CAV tienen ante sí el reto avanzar en el ámbito del autogobierno.

Hay conversaciones entre el PNV, EH Bildu y el PSE-PSOE, con toda la extensión de esta última sigla. Antes de dejar el EBB, Andoni Ortuzar, afirmó que había un camino ya recorrido. Pero Aitor Esteban enfrió después esas expectativas, en lo que seguramente fue más una cuestión de tono, llevado por los años pasados en el Congreso Luego ha rectificado para decir que ve «encarrilado» el acuerdo entre vascos.

Eneko Andueza, dijo a GARA que «lo del reconocimiento nacional es algo que a mí no me preocupa en exceso», aduciendo que ya está recogido en la Constitución. Incluso añadió que si tuviéramos que darle otro tipo de redacción, el PSE no iba a tener ningún problema en hacerlo».

Entre tanto, fuentes de la dirección de EH Bildu señalan que «lo que nosotros tenemos claro es que tiene que producirse un salto en reconocimiento nacional, las relaciones con Nafarroa e Ipar Euskal Herria, en el blindaje competencial y el Euskara. Son los ámbitos en los que entendemos que se tiene que dar un salto adelante». Hablan de fijar un campamento base sustancialmente más alto que el actual.

Para todo ello puede haber tiempo ahora, si se logra la correlación de fuerzas, también sociales, adecuada y a Pedro Sánchez no le da por convocar elecciones.


Recomposición interna y llamamientos a la unidad

El PNV ha salido de su proceso interno, con un sorprendente cambio en la presidencia que solo se entiende por motivos personales puesto que los dos protagonistas admiten que no tienen diferencias políticas. Además ha cambiado el conjunto de sus direcciones políticas y en todas ellas son mayoría quienes en principio se situaban cerca de Andoni Ortuzar. Ahora, Aitor Esteban accede al cargo prometiendo y pidiendo «unidad, ejemplaridad y humildad» en su primer mensaje público, lo que evidencia qué es lo que echa de menos en su partido el nuevo presidente del EBB.

 

Búsqueda de mayor fortaleza propia y nacional

EH Bildu defendió en el cierre de su III Congreso una tesis central con dos vectores para el recorrido de los próximos meses y años: «antineoliberalismo y soberanía nacional para el pueblo vasco. No estamos para articular minorías intensas, sino mayorías democráticas populares», reivindicó Arnaldo Otegi, elegido como secretario general.

En el plano interno, EH Bildu ha rejuvenecido sus estructuras de dirección, manteniendo al mismo tiempo a personas que se han considerado cruciales en el crecimiento electoral de la izquierda independentista en estos años.


Poco tamaño para afrontar desafíos inmensos

Sumar Mugimendua celebró a finales de noviembre de 2024 su Asamblea Fundacional de la que Alba García salió elegida coordinadora general y comparte liderazgo con Lander Martínez y Edurne García. Asumen enormes desafíos como ser «la fuerza del cambio» y «liderar el cambio político en Euskadi y consolidarse como la casa de la izquierda transformadora vasca». Se ven como retos difíciles de alcanzar para una fuerza que en las últimas elecciones autonómicas obtuvo tan solo un parlamentario que además es de Ezker Anitza-IU.


Acuerdo fiscal y una ruta por los círculos para fortalecerse

En diciembre Richar Vaquero fue elegido nuevo coordinador de Podemos Euskadi, se impuso por un escaso margen de 17 votos a la otra candidata, la portavoz de Podemos en las JJGG de Gipuzkoa, Miren Echeveste, que logró 385 apoyos. Su acción política más mediática ha sido alcanzar un acuerdo con PNV y PSE sobre el ajuste fiscal para permitir su aprobación. En este momento Podemos Euskadi ha iniciado una «ruta por sus círculos» para fortalecer la militancia, escuchar propuestas para la transformación que necesita Euskadi y reforzar la organización.

 


Sucursal de Madrid con el deseo de pescar del PNV

Javier de Andrés fue el escogido por la dirección estatal del PP para sustituir a Carlos Iturgaiz al frente del partido en la CAV y como tal lo refrendó casi unánimemente un congreso en noviembre de 2023. No hubo debate de ponencias ni ideas. El PP vasco vive como sucursal de Madrid, con discursos que en ocasiones se muestran muy cercanos a Isabel Díez Ayuso. Ha dado muestras de soñar con pescar entre los desencantados del PNV, pero precisamente su falta de discurso propio en la CAV parece que puede ser uno de los grandes obstáculos.

 

Siendo tercero hoy, sueña con recuperar Lehendakaritza

Eneko Andueza no tuvo competencia para ser proclamar secretario general del PSE el 16 de febrero. Fue un congreso tranquilo en el que anunció que el partido liderará el país y volverá a Ajuria Enea. Luego explicó que «evidentemente no es un objetivo que nos planteamos a corto plazo. Es un objetivo al que todavía le queda un largo recorrido. Tendremos que seguir dando pasos para conseguirlo». Entre tanto, el PSE parece ganar peso en las decisiones del Gobierno de Lakua, con Andueza marcando terreno desde fuera del Ejecutivo.

Gobierno y la líder que más tiempo ha durado

Tampoco María Chivite tuvo competencia para volver a ser reelegida como secretaria general del PSN y con este mandato convertirse en la líder que más tiempo ha durado en ese cargo. El XII Congreso, en realidad, se convirtió en un fin de semana de fiesta y exaltación del PSN-PSOE, con participación de José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez. Chivite defendió hacer «las transformaciones necesarias para hacerlos más eficaces y eficientes». Y la presidenta advirtió que de otro modo, «la derecha vendrá con la motosierra».


Cristina Ibarrola sigue tan sola como Javier Esparza

Cristina Ibarrola fue proclamada nueva presidenta de UPN hace ya casi un año con el 81% de los apoyos. Se registraron 701 votos, de los que 569 fueron para Ibarrola, mientras que hubo 130 en blanco y dos, nulos. Solo votó un tercio de la afiliación. Por el pacto de Ibarrola con Alejandro Toquero tan solo hubo una candidatura y no hubo debate sobre estrategia, alianzas o programa del partido. UPN que ve lejano el horizonte de volver al gobierno, está cada vez más solo y no encuentra respuestas positivas a sus intentos de hacer nuevas amistades.