NAIZ

Pradales anuncia la activación de 2.000 millones para hacer frente a los aranceles de Trump

El Gobierno de Lakua destinará más de 2.150 millones de euros para proteger el empleo y reforzar el tejido empresarial ante el impacto de los aranceles anunciados por Donald Trump, que golpean a sectores clave como el vino, las conservas y los lácteos.

Reunión del llamado Grupo para la Defensa Industrial celebrada este miércoles en Araba.
Reunión del llamado Grupo para la Defensa Industrial celebrada este miércoles en Araba. (Raul BOGAJO | FOKU)

El Gobierno de Lakua movilizará más de 2.150 millones de euros en un primer paquete de medidas para hacer frente a la guerra comercial abierta por la política arancelaria establecida por el Gobierno de EEUU con afectación directa especialmente a los sectores de las conservas, el vino y los lácteos.

Esta medida la ha dado a conocer el lehendakari, Imanol Pradales, en la tercera reunión del llamado Grupo para la Defensa Industrial, que ha tenido lugar este miércoles en el Parque Tecnológico de Araba.

El paquete de medidas anunciado por el lehendakari va dirigido a «la protección del empleo, a defender y transformar el tejido empresarial vasco y a ampliar las ayudas dirigidas a la búsqueda de nuevos mercados y a la internacionalización de las empresas».

El grueso del programa, 2.000 millones, se destinará a la defensa y transformación del tejido empresarial, especialmente de las pymes.

De esta cantidad, 450 millones serán para activar un plan extraordinario de avales directos y para la financiación de las empresas en colaboración con Elkargi y las entidades financieras vascas; los 1.000 millones ya conocidos para la Alianza Financiera Vasca; 533 millones para incrementar la línea de apoyo a la industria, especialmente la relacionada con el desarrollo de productos de valor añadido e I+D+I; 25 millones para Nekafiin y otros 5,5 millones para empresas del sector agroganadero y vitivinícola.

El Ejecutivo destinará 104,5 millones de euros a la protección de las personas y el empleo. Fundamentalmente a programas de fomento a la contratación con discriminación positiva para personas desempleadas o afectadas por la guerra comercial, con 100 millones.

Además se complementarán con 2 millones las prestaciones por desempleo para trabajadores en ERTE, se destinarán 1,5 millones a ayudas extraordinarias a sociedades laborales y cooperativas que hayan sufrido pérdidas por los aranceles y otro millón irá al programa de recualificación y recolocación de trabajadores afectados.

El tercer eje de actuación es la ampliación de las ayudas dirigidas a la búsqueda de nuevos mercados internacionales, con una dotación de 32 millones de euros.

Protección a las personas y empresas

El lehendakari ha lanzado un mensaje de respaldo a las empresas y los trabajadores vascos: «Vamos a proteger a las personas, el empleo y a nuestras empresas. No os dejaremos solos. No ahorraremos esfuerzos», ha dicho.

Pradales ha hablado de la necesidad de abrir nuevos mercados y consolidar alianzas estratégicas en regiones como Mercosur, Asia y África, así como de la conveniencia de que Europa «agote la vía diplomática» con EEUU, aunque la CAV está «preparada para afrontar lo que venga» si no prosperan las negociaciones.

«Euskadi está preparada porque hemos aprendido cómo afrontar shocks externos: la pandemia, la guerra en Ucrania o la crisis económico-financiera de 2008 nos han enseñado a reaccionar con rapidez y eficacia», ha subrayado.

Por último, ha apelado a la unidad como respuesta colectiva ante los tiempos de adversidad y ha insistido en que los que se vean afectados por esta guerra comercial no van a estar solos. «Esto lo vamos a hacer de manera conjunta, el Gobierno, las empresas vascas, las distintas fuerzas políticas, los agentes sociales y las instituciones del país», ha indicado.

A esta reunión han asistido representantes de las principales instituciones de la CAV, así como la patronal Confebask, sindicatos, clústeres industriales, cámaras de comercio y una representación de empresas pertenecientes a los sectores más impactados por los aranceles.

Pradales ha estado acompañado por su consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, el vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, y la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo.

La CAV exporta a EEUU por valor de 2.000 millones

Las empresas de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa exportan a EEUU por valor de 2.000 millones de euros y el impacto directo de los aranceles se ha estimado en unos 400 millones y el indirecto alcanzaría los 1.200 millones.

EEUU fue en 2024 el cuarto destino y origen de las exportaciones e importaciones de los tres territorios, respectivamente. En la actualidad 1.043 empresas de la CAV exportan con regularidad a EEUU y hay 132 empresas implantadas en el país norteamericano, con 216 implantaciones (141 comerciales y 75 productivas).

Valoraciones de los sindicatos LAB y ELA

El sindicato LAB ha valorado de forma crítica su participación en la tercera reunión del grupo, tras denunciar que el Gobierno de Lakua no incluyó inicialmente a los sindicatos en este foro. Aunque la invitación llega tarde, el sindicato ha decidido acudir para defender los intereses laborales y exigir una política industrial orientada a una transición ecosocial justa y efectiva.

Respecto al paquete de subvenciones anunciado, LAB ha advertido que toda ayuda pública a empresas debe estar condicionada al mantenimiento del empleo y al arraigo territorial. De esta manera, el sindicato ha reclamado una intervención pública decidida y una planificación que sitúe a las y los trabajadores en el centro de las decisiones, rechazando el modelo de transferencias de dinero público al capital privado sin garantías ni contrapartidas.

ELA, por su parte, ha considerado que la reunión del grupo de defensa industrial convocada por el Gobierno de Lakua tiene fines «propagandísticos» y su propósito no pasa por abordar un cambio de la actual estrategia.

La central sindical ha asegurado, en un comunicado, que el encuentro de este miércoles, al que no ha asistido, tiene como objetivo «escenificar un consenso» entre el Ejecutivo, Confebask y sindicatos.